VOLVER

Share

Validan un kit que identifica multirresistencias a los antibióticos

El servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un test que identifica la resistencia a los antibióticos en menos de cuatro horas. Se trata de una de las tareas que hacen estos especialistas de manera habitual, junto a otras asistenciales como resolver las más de 1.300 solicitudes de estudios microbiológicos convencionales y moleculares que cada día llegan a su servicio. De hecho, en el año 2021 recibieron casi 500.000 muestras.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
10 de marzo de 2022

El servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un test que identifica la resistencia a los antibióticos en menos de cuatro horas. Se trata de una de las tareas que hacen estos especialistas de manera habitual, junto a otras asistenciales como resolver las más de 1.300 solicitudes de estudios microbiológicos convencionales y moleculares que cada día llegan a su servicio. De hecho, en el año 2021 recibieron casi 500.000 muestras.

El doctor Ángel Rodríguez Villodres, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla junto con otro experto que ha llevado a cabo esta validación.

En este caso concreto, el kit validado permite detectar un total de 60 dianas moleculares en un único ensayo (cinco de ellas destinadas a la identificación de forma específica de las bacterias multirresistentes más importantes), y 55 marcadores de resistencia a antibióticos de uso común en el ámbito hospitalario (pertenecientes a nueve clases de antibióticos diferentes).

Los especialistas han comprobado su correcto funcionamiento a través de aislados clínicos (uso directo de colonias bacterianas) con diferentes mecanismos de resistencia conocidos. Analizaron un total de 198 aislados clínicos bacterianos de diversos tipos.

El problema de la proliferación de las bacterias

La proliferación de bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los principales problemas de la salud mundial del siglo XXI. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido a la resistencia a los antimicrobianos (RAM) como una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

De ahí la importancia de luchar contra esta ‘pandemia silenciosa’ con métodos que ayuden a la detección de los microorganismos y mecanismos de resistencia. Tal y como afirma el doctor Ángel Rodríguez Villodres, de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, “el uso de tratamientos antibióticos inapropiados se asocia directamente a un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria y mortalidad de los pacientes. Por tanto, la detección precoz de microorganismos resistentes a los antibióticos nos permite reducir las posibilidades de fracaso terapéutico por el uso de tratamientos antibióticos no apropiados en las primeras horas de la infección, cuando acertar con el tratamiento antibiótico es fundamental”.

PCR y secuenciación genómica

Esta labor se ha mantenido durante la pandemia por COVID, en la que el servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha llegado a recibir más de 2.000 muestras al día de aspirados nasofaríngeos para su estudio PCR. Los profesionales trabajan para que el servicio se mantenga activo las 24 horas, los 365 días al año, proporcionando los resultados en aproximadamente 4 horas.

Igualmente, de manera simultánea integraron la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2 para el control epidemiológico de la pandemia. Y es que el Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los dos centros designados como referencia para la secuenciación del coronavirus para cubrir la zona occidental de Andalucía.

Esta tarea, también integrada en su cartera de servicios, creó un equipo multidisciplinar que incluye a profesionales del servicio de Microbiología de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva; la unidad de Genética y Reproducción; el servicio de Genómica y Secuenciación del Instituto de Biomedicina de Sevilla IBiS; y el área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud. El potencial de este grupo ha permitido secuenciar más de 11.800 genomas del virus a partir de muestras de vigilancia, posibles reinfecciones o fallos vacunales y casos graves.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido