VALLPARADÍS, NUEVO YACIMIENTO CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LOS PRIMEROS POBLADORES HUMANOS EN EUROPA
Fuente: SINC
Datación por ESR del yacimiento arqueológico del Pleistoceno inferior de Vallparadís (Terrassa, Cataluña, España) es el título del artículo que se acaba de publicar en Trabajos de Prehistoria por el Dr. Mathieu Duval, responsable del Grupo de Resonancia Paramagnética Electrónica del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, CENIEH, que sitúa cronológicamente al yacimiento de Vallparadís, de Terrassa, a finales del Pleistoceno inferior, lo que convierten a este yacimiento en clave para el estudio de las primeras ocupaciones humanas europeas.
Las excavaciones del yacimiento de Vallparadís, llevadas a cabo entre 2005 y 2007, han aportado una fauna rica y diversa en asociación con un importante conjunto lítico de Modo 1. Gracias a las dataciones absolutas realizadas mediante los métodos de Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR, por la siglas en inglés de Electron Spin Resonance) y ESR combinado con Uranio-Torio sobre algunas muestras de granos de cuarzo extraídos de sedimentos y de dientes fósiles, respectivamente, se dispone ahora de un marco cronoestratigráfico fiable y coherente sobre un período clave del que no existía mucha información disponible hasta el momento, afirma el Dr. Mathieu Duval.
Los resultados obtenidos de los análisis geocronológicos son muy significativos, ya que las edades ESR permiten datar el nivel arqueológico de referencia del yacimiento (nivel 10) y el nivel arqueológico 12 de la secuencia de Vallparadís en torno a los 800.000-900.000 años, reforzando así los datos iniciales obtenidos a partir del Paleomagnetismo, y de la Biocronología.
En este trabajo también han colaborado investigadores del Muséum National dHistoire Naturelle y del Laboratoire National Henri Becquerel (CEA) de Francia, así como del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), de la Universitat Rovira i Virgili.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
