VALLPARADÍS, NUEVO YACIMIENTO CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LOS PRIMEROS POBLADORES HUMANOS EN EUROPA
Fuente: SINC
Datación por ESR del yacimiento arqueológico del Pleistoceno inferior de Vallparadís (Terrassa, Cataluña, España) es el título del artículo que se acaba de publicar en Trabajos de Prehistoria por el Dr. Mathieu Duval, responsable del Grupo de Resonancia Paramagnética Electrónica del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, CENIEH, que sitúa cronológicamente al yacimiento de Vallparadís, de Terrassa, a finales del Pleistoceno inferior, lo que convierten a este yacimiento en clave para el estudio de las primeras ocupaciones humanas europeas.
Las excavaciones del yacimiento de Vallparadís, llevadas a cabo entre 2005 y 2007, han aportado una fauna rica y diversa en asociación con un importante conjunto lítico de Modo 1. Gracias a las dataciones absolutas realizadas mediante los métodos de Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR, por la siglas en inglés de Electron Spin Resonance) y ESR combinado con Uranio-Torio sobre algunas muestras de granos de cuarzo extraídos de sedimentos y de dientes fósiles, respectivamente, se dispone ahora de un marco cronoestratigráfico fiable y coherente sobre un período clave del que no existía mucha información disponible hasta el momento, afirma el Dr. Mathieu Duval.
Los resultados obtenidos de los análisis geocronológicos son muy significativos, ya que las edades ESR permiten datar el nivel arqueológico de referencia del yacimiento (nivel 10) y el nivel arqueológico 12 de la secuencia de Vallparadís en torno a los 800.000-900.000 años, reforzando así los datos iniciales obtenidos a partir del Paleomagnetismo, y de la Biocronología.
En este trabajo también han colaborado investigadores del Muséum National dHistoire Naturelle y del Laboratoire National Henri Becquerel (CEA) de Francia, así como del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), de la Universitat Rovira i Virgili.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


