Varios estudios señalan cómo la narrativa alemana contribuye a configurar una nueva identidad unificada
Fuente: Universidad de Sevilla
La Narrativa de la Unificación Alemana. Autores y Obras es la primera monografía que reúne todos los autores alemanes que escribieron sobre la unificación de Alemania de 1990. Este libro fue publicado en 2009 por el grupo de investigación Literatura, Memoria e Identidad de la Universidad de Sevilla y a él le han sucedido multitud de trabajos, entre ellos El discurso de la memoria en la narrativa alemana a partir de 1990, que ha visto la luz hace tan solo unos meses.
“Históricamente desde el siglo XVIII se ha reflexionado con frecuencia sobre la función del intelectual crítico que intenta mejorar la sociedad en la que vive. Siguiendo esta línea, nuestro objetivo es, por un lado, definir cómo la narrativa en lengua alemana, desde múltiples planteamientos y perspectivas, viene contribuyendo desde 1990 a la configuración de una nueva identidad cultural y nacional en el país unificado, y, por otro, queremos ver de qué forma estos estudios pueden repercutir positivamente en el presente de nuestro país para que la sociedad española también sea capaz de afrontar su pasado”, explica el responsable de esta investigación y catedrático de la Universidad de Sevilla, Manuel Maldonado Alemán.
Con financiación sujeta a dos proyectos, uno del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad y otro de la última convocatoria de Excelencia de la Junta de Andalucía, estos expertos se centran ahora en el estudio de la relación entre la historia y la memoria en la narrativa alemana actual. Así, señalan que sobre todo a partir del año 2000 aparece una nueva corriente de autores de la tercera y cuarta generación que no han sido testigos directos de los hechos históricos que relatan, sino que narran desde la memoria secundaria basada en lo que les han contado o han leído, o sea desde la memoria primaria de otros o desde la cultural. “En estas obras se mezcla el plano histórico con el ficcional y se incluyen nuevos elementos narrativos como la fotografía y el espacio simbólico al que se vincula un recuerdo. Además surge también una narrativa transgeneracional del nosotros en la que desde la perspectiva múltiple de varias generaciones pertenecientes a una misma familia se reflexiona sobre el pasado”, apunta Maldonado.
Tras finalizar la II Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en dos Estados enfrentados: la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA), lo que afectó a Berlín, cuyos sectores oriental y occidental fueron separados por el Muro. No será hasta 1990 cuando se produzca la reunificación alemana con la incorporación de la antigua RDA a la RFA.
Sentimiento de culpa
A partir de los años sesenta del siglo pasado se extendió en la sociedad alemana un sentimiento de culpa colectiva con respecto al Holocausto y las atrocidades que los alemanes cometieron durante la guerra. Nunca se ha llegado a entender del todo cómo el país de los poetas y filósofos, culto y avanzado, pudo cometer semejantes crímenes. “Este sentimiento se ve reflejado en una narrativa en la que se trata de expiar esa culpa haciendo una crítica profunda de los hechos con la intención de que esas atrocidades nunca se vuelvan a repetir”, afirma el profesor Maldonado.
Tras la unificación del país se produjeron importantes cambios, también en el ámbito literario, en el que influyó el cambio generacional que estaba teniendo lugar en esos momentos en las letras alemanas. Se observa, no obstante, una clara diferencia entre los escritores del este y del oeste, que refleja la importancia tan distinta que se le ha otorgado a la unificación en la parte occidental y oriental del país. Mientras que la unificación apenas alteró la vida de los ciudadanos del oeste, muchos ciudadanos del este pronto constataron que comenzaba para ellos un violento desarraigo y se imponía la sensación de ser alemanes de segunda clase. Aunque se había establecido una unidad política, en la práctica seguían existiendo dos sociedades enfrentadas y divididas por su memoria, con identidades distintas que desembocaron en confrontaciones y conflictos que supo reflejar muy bien la narrativa de los años 90.
Pese a su disposición crítica, en los últimos años de la década de los noventa y más intensamente a partir del año 2000 surge una narrativa del recuerdo y la evocación de la extinta RDA. Se mira ahora a la RDA con nostalgia sobre todo en lo referente a aspectos sociales y a ese espíritu de colectividad tan característico de la República Democrática Alemana. La intención es evitar que se imponga el olvido. La cesura histórica que supuso la unificación ha posibilitado, por otra parte, un acercamiento diferenciado al pasado nacionalsocialista y a la II Guerra Mundial, al facilitar que su representación literaria se desplace desde la conciencia de la culpa a la conciencia de haber sido también víctima.
“Ahora se narra también el dolor que los propios alemanes sufrieron durante la guerra. Ello ha permitido que salgan a la luz acontecimientos y circunstancias que hasta no hace mucho constituían casi un tabú, como la huida y el desplazamiento de los alemanes de Prusia oriental, los ataques aéreos de los aliados y la destrucción de ciudades alemanas durante la guerra”.
Más información: http://www.sintesis.com/letras-universitarias-17/el-discurso-de-la-memoria-en-la-narrativa-alemana-a-partir-de-1990-libro-1742.html
Fuente:
Vicerrectorado de Investigación
Mª Carmen Escámez Almazo
comunicacioninves@us.es
Tfno.: 954550123
Móvil: 682014434
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo