VOLVER

Share

VIAJE AL EPICENTRO DE LA TIERRA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


20 de septiembre de 2010

Fuente:  Efe

 

El Parque de las Ciencias de Granada permite desde esta semana hacer un «viaje» al epicentro del planeta Tierra, con la posibilidad de conocer las fallas terrestres, su distribución y funcionamiento a través de la geología y la geofísica de una forma interactiva y participativa.

Se trata de una nueva Ventana a la Ciencia que, bajo el título «¿Una Tierra inerte?», ofrece la posibilidad a los visitantes de generar un terremoto y medirlo hasta la posibilidad de conocer a tiempo real los seísmos que se producen en todo el mundo.

Aquellos que lo deseen podrán generar un movimiento sísmico con el simple movimiento de su cuerpo y observar, con un sismómetro, con tan solo un salto, el movimiento del suelo.

Asimismo, también descubrirán que las fallas terrestres son activas al presenciar con un estereoscopio fotografías aéreas de paisajes en los que se han producido terremotos en localidades como Nigüelas (Granada), Carboneras (Almería) o entornos tan conocidos como el de la Alhambra.

Reproducir en vivo el funcionamiento de una falla es otra de las experiencias propuestas para transmitir a todos los públicos que, aunque a escala humana la Tierra parece inamovible, es un planeta con una «energía formidable» y los terremotos son la mejor prueba de ello.

En la Ventana también se explica mediante módulos interactivos, modelos informáticos e imágenes, que la distribución de los terremotos corresponde a unas pautas determinadas y que éstos se producen esencialmente en los límites de las placas tectónicas, como es el caso de Andalucía, situada en el límite de entre las placas africana y europea.

El laboratorio se completa con un espacio destinado a explicar la importancia de la investigación para prevenir y sus aplicaciones como la construcción de edificaciones y grandes obras civiles preparadas para amortiguar los efectos de los seísmos.

La Ventana a la Ciencia se podrá visitar hasta el próximo 18 de octubre organizada por el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

Ésta es la novena ventana que se abre de este proyecto impulsado por la Consejería de Innovación, de manera que grupos de investigación de las diez universidades andaluzas exponen temas variados como la astronomía, la física o la arqueología y cuyo denominador común es la «calidad» de las investigaciones.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido