VOLVER

Share

VIERNES CIENTÍFICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA


09 de marzo de 2010

Este viernes, 12 de marzo, tendrá lugar a las 12 horas en el Aula Magna del Edificio C una nueva actividad de los Viernes Científicos que periódicamente organiza la Facultad de Ciencias Experimentales. En este caso tendremos el honor de contar con D. Jesús Mario Bilbao Arrese, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla quien nos hablará sobre los «Índices de poder y sus aplicaciones políticas».

Los índices de poder

El poder de una nación en el seno de una organización supranacional como la Organización de Naciones Unidas, el Consejo de la Unión Europea o el Fondo Monetario Internacional es una medida numérica de su capacidad para decidir la aprobación de una moción. Este carácter decisivo se mide calculando el número de veces que el voto de una nación convierte a una coalición que no alcanzaba la cuota para adoptar decisiones en una coalición ganadora. Los índices de poder son medidas a priori de dicho poder, siendo los más utilizados los índices de Shapley-Shubik (1954) y de Banzhaf (1965). Ambos índices proporcionan una medida mucho más precisa del poder de un jugador que el número de votos que tiene derecho a emitir. En esta conferencia, introducimos los fundamentos de la teoría de la conducta racional y, en este marco, acotaremos los problemas que forman parte de la teoría de juegos de votación ponderada y los índices de poder citados. Aplicaremos estos conceptos al análisis del poder de decisión de los ciudadanos y las naciones de la Unión Europea, usando las reglas de decisión de los Tratados de Niza y de Lisboa.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido