VOLVER

Share

VIERNES CIENTÍFICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA


09 de marzo de 2010

Este viernes, 12 de marzo, tendrá lugar a las 12 horas en el Aula Magna del Edificio C una nueva actividad de los Viernes Científicos que periódicamente organiza la Facultad de Ciencias Experimentales. En este caso tendremos el honor de contar con D. Jesús Mario Bilbao Arrese, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla quien nos hablará sobre los «Índices de poder y sus aplicaciones políticas».

Los índices de poder

El poder de una nación en el seno de una organización supranacional como la Organización de Naciones Unidas, el Consejo de la Unión Europea o el Fondo Monetario Internacional es una medida numérica de su capacidad para decidir la aprobación de una moción. Este carácter decisivo se mide calculando el número de veces que el voto de una nación convierte a una coalición que no alcanzaba la cuota para adoptar decisiones en una coalición ganadora. Los índices de poder son medidas a priori de dicho poder, siendo los más utilizados los índices de Shapley-Shubik (1954) y de Banzhaf (1965). Ambos índices proporcionan una medida mucho más precisa del poder de un jugador que el número de votos que tiene derecho a emitir. En esta conferencia, introducimos los fundamentos de la teoría de la conducta racional y, en este marco, acotaremos los problemas que forman parte de la teoría de juegos de votación ponderada y los índices de poder citados. Aplicaremos estos conceptos al análisis del poder de decisión de los ciudadanos y las naciones de la Unión Europea, usando las reglas de decisión de los Tratados de Niza y de Lisboa.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido