VISIÓN ARTIFICIAL PARA QUE NO SE ESCAPE NI UN HILO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Manuel Luis Pérez
La empresa almeriense Emevision ha aplicado un sistema de visión artificial a la fabricación de mallas de plástico para invernaderos. El sistema comprueba que el tejido resultante esté completo y no falten hilos que den lugar a agujeros por los que se colarían insectos.
El ojo humano es una máquina compleja de la naturaleza, pero no es perfecta. Como si de ciencia ficción se tratara, la informática ha desarrollado sistemas de visión artificial que, aunque no están conectados a un cerebro humano que interprete sensaciones en las imágenes que recibe, puede aplicarse en la detección de imperfecciones en cadenas de producción.
La empresa Emevisión, al frente de la que se encuentra José David García, lleva tres años desarrollando sistemas de visión artificial aplicados, principalmente, al sector agroalimentario almeriense. Dicho así es difícil imaginar qué hacen unos ojos robóticos oteando entre frutas y verduras. Estos ojos no son más que unas cámaras que captan imágenes de las frutas que pasan por la cinta transportadora, y tras enviarlas a una pantalla de ordenador, un programa informático analiza el tamaño, color, diámetro y los defectos superficiales, para clasificarlas y descartar las no válidas o dirigirlas a embalajes distintos según su grado de madurez.
Aplicación a mallas
Los sistemas de visión artificial que desarrolla Emevisión son personalizados en función de las demandas de cada empresa. Así, en la actualidad está trabajando en la implantación de un sistema de visión artificial para controlar la fabricación de mallas de plástico para los invernaderos, que se colocan tanto en el exterior de los invernaderos como en las calles internas.
El software a medida de Emevision detecta si en el tejido de la malla se produce algún desperfecto, como la falta de uno de los hilos. El sistema de visión artificial cuenta los hilos y la distancia entre los hilos. Así se evita que la malla presente agujeros por los que podrían entrar insectos perjudiciales para los cultivos. La cámara se coloca en el rodillo por el que va saliendo la malla y va tomando imágenes digitales para que el ordenador las analice.
El objetivo de la empresa es elaborar un programa informático de fácil manejo, de forma que un operario pueda controlar cómodamente el proceso sin necesidad de conocimientos avanzados. Toda la información va apareciendo en la pantalla del ordenador, avisando al operario con sirenas o sistemas oportunos
Automatización
La visión artificial permite avanzar en los procesos de automatización de las fábricas, de forma que se consigue mayor rapidez en la cadena de producción y se evita exponer a los trabajadores a ambientes peligrosos o incómodos. El gerente, José David García, pone como ejemplo los sistemas aplicados en dos líneas de producción de una conocida empresa fabricante de sanitarios, donde han conseguido hacer una descarga más rápida de las piezas gracias a la rápida identificación proporcionada por la visión artificial.
Más información:
José David García Martínez
EMEVISIÓN
Tel.: 950181738
Email: jdgarcia@emevision.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo