VOLUNTARIOS AMBIENTALES DE ESPAÑA Y PORTUGAL PARTICIPAN EN TAREAS DE AYUDA A LA REPRODUCCIÓN DEL ÁGUILA PESCADORA
Fuente: Universidad de Huelva
Gracias a la experiencia que poseen tanto el Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Huelva, como la Administración de la Región Hidrográfica del Algarve (ARH Algarve) en la coordinación y realización de actividades de voluntariado ambiental, se ha creado una Red Transfronteriza de Voluntariado Ambiental dentro del ámbito del Proyecto I2TEP (Investigación y Transferencia Tecnológica España-Portugal). Este Proyecto se enmarca dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) de la Unión Europea, en el que se trabaja en la promoción y divulgación de los valores ambientales del litoral y del Bajo Guadiana.
Como primera acción de esta Red, se organizó los días 10 y 17 de marzo la actividad de voluntariado ambiental transfronterizo ´El águila pescadora en España y Portugal´ en el Paraje Natural Marismas del Odiel y en la Reserva Natural del Sapal de Castro Marim y de Vila Real de San Antonio, respectivamente, en la que participó un grupo de más de 40 voluntarios ambientales españoles y portugueses. Esta iniciativa, enmarcada dentro del Proyecto Andalucía Ecocampus de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, tuvo como principal objetivo contribuir al esfuerzo que ambos países están llevando a cabo en la reintroducción del águila pescadora.
Desde 2004 la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con el CSIC, desarrolla en el Paraje Natural Marismas del Odiel el programa de reintroducción del águila pescadora (Pandion haliaetus) con el objetivo de favorecer la existencia de una población estable de parejas reproductoras. El balance de este proyecto es muy positivo, ya que se ha conseguido que esta especie vuelva a reproducirse en este paraje tras décadas. Dentro de este marco, la acción de voluntariado ambiental transfronterizo permite trabajar conjuntamente a ambos países en las labores de seguimiento y ayuda para la reproducción de esta especie.
El pasado 10 de marzo, en el Paraje Natural Marismas del Odiel, la primera actividad comenzó con una introducción sobre el Paraje por parte de Enrique Martínez, director conservador de este espacio, exponiendo, a continuación, el ornitólogo José Manuel Sayago los trabajos de reintroducción del águila pescadora que se están llevando a cabo. Una vez finalizadas las exposiciones, se procedió a la colocación, con la ayuda de los voluntarios, de un nido artificial para el águila pescadora.
Por otra parte, la segunda jornada, celebrada el día 17 de marzo en la Reserva Natural del Sapal de Castro Marim y de Vila Real de San Antonio, comenzó con una introducción por parte de João Farinha, director del Departamento de Zonas Húmedas del Instituto de la Conservación de la Naturaleza y de la Biodiversidad (ICNB). Posteriormente, Luis Palma, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO), comentó los trabajos sobre la reintroducción del águila pescadora en Portugal. A continuación se colocaron dos posaderos para la pescadora.
Más información: www.uhu.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo