YA ESTÁ DISPONIBLE EL NÚMERO ASTRONOMÍA Y EVOLUCIÓN DE PASAJES A LA CIENCIA
Fuente: Pasaje a la Ciencia
Llegado el mes de junio, se publica la edición escrita de Pasaje a la Ciencia. Este año 2009, en el que la revista ha querido celebrar tanto el Año Internacional de la Astronomía como el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, los contenidos, que giran entorno a ambos temas, han convertido a dicha edición escrita en la más voluminosa de todas las editadas hasta el momento.
Para la edición de Internet se han dividido los contenidos. Por un lado, los referentes a la Astronomía aparecen el el Volumen 1 que ya se puede consultar y, por otro lado, los relacionados con la evolución que estarán disponibles en Internet en el mes de noviembre en el Volumen 2.
Como siempre, desde el equipo editorial de Pasaje a la Ciencia deseamos que nuestra revista sea del agrado de cuantos la lean.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.