Zelandia, el continente oculto en el fondo del Pacífico
Fuente: Sinc
Los siete continentes en los que se divide la Tierra parece que se han quedado desfasados. Un grupo de investigadores liderados desde el instituto GNS Science de Nueva Zelanda ha identificado un nuevo continente geológico: Zelandia.
Es una región de 4,9 millones de km2 de corteza continental, con una superficie sumergida del 94%, situada al suroeste del océano Pacífico.
Este mapa, incluido en el estudio que publica la revista de la Sociedad Geológica de América muestra la situación de Zelandia en nuestro planeta. Las áreas de la plataforma continental se muestran en colores pálidos.
“En este estudio resumimos y reevaluamos una variedad de conjuntos de datos geocientíficos y mostramos que una parte sustancial del suroeste del Pacífico consiste en una extensión continua de corteza continental”, explican los científicos.
Esta corteza es grande y suficientemente separada para ser considerada no solo como un fragmento continental o un microcontinente, sino como un verdadero continente. “El descubrimiento no ha sido repentino, sino gradual. Hace 10 años no habríamos tenido los datos o la confianza en la interpretación para escribir este articulo”, aseguran los autores.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.