VOLVER

Share

Desarrollan un prototipo que lee señales cerebrales para que personas con discapacidad motora grave se comuniquen

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un programa con el que pacientes afectados por enfermedades que impiden cualquier movimiento recuperen su competencia comunicativa. Con él no es necesaria ninguna acción muscular voluntaria, ni tan siquiera el pestañeo, para que la máquina interprete lo que se quiere hacer. Así, los expertos han confirmado la idoneidad del sistema para el envío de mensajes instantáneos.


Málaga |
13 de diciembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado un prototipo que combina sensores en el cuero cabelludo y una interfaz gráfica para que personas con un deterioro severo de las habilidades motoras puedan comunicarse con su entorno. El dispositivo lee la actividad cerebral y la materializa en un ordenador, que con asistentes virtuales de voz, envían el texto a través de servicios de mensajería instantánea o correo electrónico a los contactos del paciente.

El sistema utiliza una interfaz cerebro-computadora (BCI), un tipo de tecnología de asistencia basada en las señales cerebrales de los usuarios y un dispositivo externo que las ‘traduce’.

Los resultados de este estudio, desarrollado por el grupo UMA-BCI con personas sanas, confirman su idoneidad para comenzar las pruebas en pacientes afectados por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el síndrome de Guillain-Barré crónico y otras enfermedades neurológicas similares que debilitan progresivamente el sistema motor aislando completamente al enfermo hasta provocar lo que se conoce como síndrome de cautiverio, al no poder relacionarse con el exterior. El hecho de poder mantener la interacción con el entorno podría mejorar su calidad de vida.

De esta manera, el dispositivo permite que se puedan enviar mensajes de texto a los contactos a pesar de que el paciente no pueda ni siquiera pestañear. El sistema utiliza una interfaz cerebro-computadora (BCI), un tipo de tecnología de asistencia basada en las señales cerebrales de los usuarios y un dispositivo externo que las ‘traduce’. De esta manera, los expertos proponen el uso de este sistema en el artículo ‘Brain–Computer Interface (BCI) Control of a Virtual Assistant in a Smartphone to Manage Messaging Applications’ de la revista Sensors como una opción válida para dar salida a una actividad cerebral sin que intervenga ninguna acción física.

En la actualidad, existen sistemas más robustos y eficaces para dar voz y movimiento a personas con dificultades motoras, pero debe existir actividad física, aunque sea mínima. “Lo realmente novedoso de este proyecto es que a través del asistente de voz se controlan aplicaciones de mensajería siendo solo necesario que haya actividad cerebral y sin requerir ninguna otra acción por parte del paciente, como parpadeos o movimientos oculares”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga Francisco Velasco, autor del artículo.

Francisco Velasco Álvarez, autor del estudio e investigador del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Málaga.

Aunque el prototipo se ha testado con éxito, aún deben realizarse estudios para que esté disponible en el mercado. Deben realizarse pruebas con pacientes reales para validar su idoneidad. A pesar de ello, se postula como una herramienta eficaz para mejorar la vida de los enfermos y de sus familiares o cuidadores.

Salir del aislamiento

El sistema consiste en la colocación de un dispositivo en la cabeza de la persona a la que se mostrarán en una pantalla distintas opciones que parpadean. El usuario contará mentalmente las veces que el icono escogido se enciende. Cuando llegue a un número predeterminado, la aplicación escogida se abrirá. A continuación, se repite esta misma acción en los distintos menús que irán apareciendo como, por ejemplo, en los contactos de su agenda.

En el caso de que el paciente haya elegido la aplicación de Whatsapp y seleccionado el remitente y el texto que quiere enviar, el sistema envía un comando de voz sintetizado, como el de ‘Ok Google’ en los dispositivos Android, es interpretado por un asistente virtual y se ejecuta en el teléfono inteligente.

El dispositivo se coloca en la cabeza de la persona, a la que se mostrarán en una pantalla distintas opciones que parpadean.

En algunas enfermedades, como ELA, el paciente ve progresivamente mermada su independencia al reducirse su movilidad hasta el punto de ni siquiera poder controlar el parpadeo. “En total aislamiento, sin poder moverse ni interactuar de ninguna manera con su entorno, el enfermo acentúa el deterioro de sus capacidades intelectuales, que se suman a las motoras”, añade el investigador.

Por este motivo, los investigadores plantean probar el dispositivo en entornos reales con pacientes con discapacidad motora severa, ya que podría contribuir a que estas personas mantengan durante más tiempo su relación con quienes las rodean. Además, permitiría profundizar en la enfermedad, como conocer si se produce deterioro en la consciencia, algo sobre lo que aún no se tiene certeza. “Las teorías de la comunidad científica apuntan a que la ELA no afecta a la consciencia, sino que solo limita muscularmente. La mente se atrofia por el aislamiento, pero no porque exista una disfuncionalidad cerebral. Este sistema ayudaría a mantener más tiempo activos a enfermos en estados avanzados”, propone el investigador.

Los expertos también plantean continuar mejorando el sistema con el fin de obtener un dispositivo asequible y usable y optimizar los algoritmos para reducir posibles errores en la selección de las opciones.

Este trabajo ha sido financiado mediante el proyecto ‘Sistema de interacción cerebral de ayuda a personas con síndrome de cautiverio’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos propios de la Universidad de Málaga.

Referencias

Francisco Velasco Álvarez, Álvaro Fernández Rodríguez, Francisco Javier Vizcaíno Martín, Antonio Díaz Estrella y Ricardo Ron Angevin.‘Brain–Computer Interface (BCI) Control of a Virtual Assistant in a Smartphone to Manage Messaging Applications’. Sensors. 2021.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido