VOLVER

Share

Desarrollan un sistema que permite reducir el consumo de combustible de los barcos y sus emisiones contaminantes

Un investigador de la Universidad de Huelva trabaja en un sistema que permite reducir el consumo de combustible de los barcos y sus emisiones contaminantes. Se trata del proyecto ‘ECCoSHIP: Integración de sistemas de recuperación de calor residual de motores diésel de buques mediante redes de corriente continua en media tensión y sistema ORC’, que proporcionará, además, un modelo teórico validado experimentalmente para los entes interesados de la cadena de suministro naval.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
16 de diciembre de 2021

El investigador de la Universidad de Huelva, Juan Pérez Torreglosa, profesor contratado doctor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Térmica y de Diseño y Proyectos del Área de Ingeniería Eléctrica, está trabajando en un proyecto que espera proporcionar información relevante para compañías navales y navieras españolas e internacionales sobre cómo mejorar la eficiencia energética en la red eléctrica de un barco o buque con sistemas de aprovechamiento de calor disponibles con la consiguiente reducción en el consumo de combustible. Este proyecto ha obtenido la aprobación en la convocatoria FEDER 2020 de la Junta de Andalucía y ha contado con el apoyo del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI Mar.

Buque de mercancías en alta mar.

El proyecto “ECCoSHIP: Integración de sistemas de recuperación de calor residual de motores diésel de buques mediante redes de corriente continua en media tensión y sistema ORC” proporcionará, además, un modelo teórico validado experimentalmente para los entes interesados de la cadena de suministro naval.

Técnicamente, el investigador explica que el proyecto propone investigar el uso de redes de corriente continua en media tensión (MVDC) junto con un sistema de recuperación de energía residual basado en ciclos ORC en barcos de propulsión eléctrica. Por una parte, un sistema basado en tecnología ORC (ciclo orgánico de Rankine) permite recuperar energía de los gases de escape de los grupos diésel de los barcos.

La topología de barcos de propulsión eléctrica (en la que los motores de propulsión del mismo se alimentan a través de una red eléctrica) facilitan que la energía producida en la turbina del ORC se pueda inyectar al completo en la red eléctrica del barco permitiendo que ésta se pueda usar tanto en los sistemas de propulsión y otras cargas eléctricas.

Se estima que las investigaciones desarrolladas en este proyecto pueden suponer hasta un 20% de ahorro de combustible y una reducción de peso y espacio de hasta un 30% lo cual se traducirá en un incremento de la eficiencia de los barcos objetos de este estudio.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido