Concretan los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha detallado qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el profesor Antonio Zayas, ha publicado en la prestigiosa revista International Journal of Social Psychology un estudio donde se analiza los efectos psicosociales del confinamiento en la población andaluza. De este modo, los científicos de la UCA han querido detallar qué impactos para la salud a medio plazo han podido ocasionarse tras las medidas restrictivas puestas en marcha para el control de la pandemia de la Covid-19 en el año 2020.

Se han analizado los niveles de ansiedad y depresión para determinar las estrategias de afrontamiento claves.
En este sentido y tal como señalan los investigadores de la Universidad de Cádiz, “la privación del derecho fundamental a la movilidad tiene como consecuencia el aumento de los trastornos afectivos y el riesgo que éstos implican para la población”. De esta forma, el estudio realizado ha tenido por objetivo analizar “los niveles de ansiedad y depresión durante el primer confinamiento nacional y determinar las estrategias de afrontamiento claves para el desarrollo de programas de
intervención y promoción de la salud”.
La muestra, compuesta por 485 participantes (con una edad media en torno a los 40 años) procedentes de Andalucía, recibió los cuestionarios a través de correo electrónico entre los meses de marzo y junio de 2020. Los resultados obtenidos reflejan que “la aceptación, el afrontamiento activo y el humor han sido las estrategias de afrontamiento más eficaces para explicar y predecir la disminución de la ansiedad y la depresión en el contexto del confinamiento domiciliario”.
Por este motivo, los investigadores de la Universidad de Cádiz autores de este estudio recomiendan que “estas estrategias de afrontamiento sean estudiadas para el desarrollo de programas que permitan prevenir las consecuencias psicológicas derivadas del confinamiento”.
Investigadores: Antonio Zayas (coordinador). Serafín J. Cruces Montes, Alberto Paramio, Antonio Romero-Moreno, José Antonio López Sánchez, Diego Gómez Carmona, Rocío Guil Bozal y Ana Merchán Clavellino
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo