VOLVER

Share

Identifican el Cerro del Villar como uno de los sitios fenicios mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo

El Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de julio de 2022

El Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.

El profesor del Departamento de Ciencias Históricas José Suarez, que ha dirigido las excavaciones, ha afirmado, asimismo, que estos trabajos han permitido delimitar con precisión el yacimiento, ubicado en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce -de unas 9 hectáreas de longitud, unos 4,5 accesibles- e identificar su potencial para el conocimiento de la naturaleza del proyecto de expansión de la ciudad de Tiro entre los siglos VIII-VII a.C.

Imagen de los resultados de la prospección geomagnética.

“Los trabajos también han permitido conocer en detalle el profundo cambio medioambiental que se empieza a producir en la bahía de Málaga tras la presencia fenicia, así como la evidencia de diversos episodios catastróficos de naturaleza fluvial o marítima”, ha señalado el investigador durante la presentación.

Definir la naturaleza de las actividades económicas que se llevaron a cabo en este lugar, a partir del estudio de materiales arqueológicos procedentes de antiguas excavaciones, ha sido otro de los objetivos del proyecto, donde se destaca que, principalmente, fueron la construcción para el envasado y comercialización de productos agrícolas –uvas y vinos- y de conservas de pescado capturado en la propia bahía de Málaga.

El acto de presentación de estos resultados se ha celebrado en la Sala de Juntas del Rectorado y ha contado también con la presencia del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.

Autoridades en la presentación hoy en el Rectorado de un avance de resultados de los trabajos de la UMA desarrollados en este yacimiento malagueño.

El rector ha mostrado su satisfacción por que la UMA ocupe el “lugar que merece” en este proyecto, que es un ejemplo de cultura, conocimiento y desarrollo. En este sentido, ha destacado el valor de las Humanidades para el avance de la sociedad, “porque sin ellas el futuro tecnológico no tiene sentido”.

El alcalde, por su parte, ha vuelto a reiterar el compromiso y la colaboración del Ayuntamiento. “Málaga es una ciudad de gran proyección y, por tanto, debe conocer su historia y divulgarla”, ha dicho.

Actividades arqueológicas

El trabajo de investigación desarrollado por la UMA ha contado con distintas actividades arqueológicas, desarrolladas a lo largo del primer semestre de 2022. Por un lado, con la colaboración del SCAI de la Universidad, se ha revisado materiales arqueológicos procedentes de excavaciones previas, que están depositados en el Museo de Málaga, y por otro, se ha llevado a cabo una primera fase de trabajos de campo, en los que se ha procedido al acondicionamiento del yacimiento, levantamiento topográfico y prospección arqueológicas.

“Gracias a estas actuaciones de campo el aspecto del yacimiento ha cambiado de forma radical, permitiéndose su visualización desde el exterior. Además, se han podido desarrollar prospecciones geoarqueológicas, geofísicas y geomagnéticas con totales garantías”, ha explicado José Suárez.

El experto en Prehistoria de la UMA apunta a que estos análisis iniciales, que hasta ahora no se habían llevado a cabo, ya muestran el denso entramado urbano que pudo darse en el Cerro del Villar, con presencia, incluso, de edificios públicos.

Próximas excavaciones

El director del proyecto, ha afirmado que la información obtenida de estas primeras prospecciones será una herramienta de gran utilidad para diseñar las futuras excavaciones arqueológicas, interrumpidas desde hace veinte años, y que se pretenden retomar el mes de septiembre, lideradas por la Universidad de Málaga, que estará al frente de un amplio equipo de carácter internacional de máximo prestigio.

Proyecto interdisciplinar e internacional

Bajo el nombre ‘Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga (2022-2025)’, este Proyecto General de Investigación Arqueológica ha sido autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Aspecto final del yacimiento, ubicado en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce.

La iniciativa, de carácter interdisciplinar e internacional, está liderada por investigadores de diversas áreas de conocimiento del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, y gestionada desde el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación. Cuenta, además, con la subvención económica del área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido