La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados
Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD) muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. El estudio, realizado en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.
Fuente: EBD- CSIC
Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Real Jardín Botánico (RJB), centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado en la revista Science of the Total Environment, además de otras instituciones, muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. El estudio, que se ha llevado a cabo en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene interesantes aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.
«Las aves carroñeras como el milano negro están más expuestas a sustancias tóxicas de origen antrópico. Además, esta especie es un buen modelo de estudio del impacto de las actividades humanas en los animales ya que no solo aparece en hábitats más preservados sino también en zonas más alteradas. La exposición de las crías a los agentes contaminantes asociados a estas áreas puede alterar la composición de su microbiota y tener consecuencias negativas en la salud de los individuos cuando son adultos», explica Aida Pitarch, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
«En esta investigación, estudiamos la presencia de lesiones en la cavidad oral de 38 polluelos procedentes de una zona muy degradada del sureste de Madrid, donde los milanos anidan en los bosques fragmentados y contaminados cercanos a los ríos Manzanares y Jarama, y la comparamos con la de 105 polluelos del Parque Nacional de Doñana, en Huelva», indica Fabrizio Sergio, investigador en la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC). «Los resultados mostraron que el 36,8% de los polluelos procedentes de Madrid presentaban lesiones en la cavidad oral mientras que no estuvieron presentes en ninguno de los polluelos de Doñana», revela el investigador.
«Por otra parte, estudiamos las diferencias en la composición de la comunidad de hongos presentes en la cavidad oral de 48 polluelos, con y sin lesiones, del área de Madrid y de la zona de Doñana. Observamos que la incidencia de hongos patógenos oportunistas fue mayor en el área de Madrid que en la de Doñana. Además, identificamos especies de hongos que pueden conferir protección frente a estos patógenos en los polluelos sin lesiones procedentes de Madrid, así como en los de Doñana. El que los dos tipos de hongos estén afectando a las aves era esperable en ambientes deteriorados y contaminados», añaden Javier Diéguez-Uribeondo y Laura Martín-Torrijos, investigadores del Real Jardín Botánico (RJB/CSIC).»Las conclusiones extraídas en el estudio nos indican que el análisis de la micobiota de los polluelos de los milanos puede servir para medir el estado del hábitat de estas aves, así como la evolución de las comunidades de hongos patógenos y el riesgo de enfermedad oral en las mismas», concluyen.
Artículo de referencia:
Pitarch, A., Diéguez-Uribeondo, J., Martín-Torrijos, L., Sergio, F., & Blanco, G. (2022). Fungal signatures of oral disease reflect environmental degradation in a facultative avian scavenger. Science of the Total Environment, 837, 155397. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155397
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo