VOLVER

Share

El litoral de Tarifa, El Puerto, Rota, Barbate y San Fernando, principales núcleos de reproducción del chorlitejo patinegro

El litoral gaditano cuenta en la actualidad con aproximadamente unas 300 parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en un total de 21 núcleos reproductores distintos, principalmente localizados en el litoral de Tarifa, El Puerto de Santa María, Rota, Barbate y San Fernando y tienen como principal amenaza -repetida a lo largo de todo la costa – el turismo masificado, la presencia de perros sueltos y el trabajo de maquinaria pesada en playas. Un estudio de la Universidad de Cádiz trabaja en la sensibilización y conservación de poblaciones reproductoras de esta ave amenazada. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
27 de octubre de 2022

El litoral gaditano cuenta en la actualidad con aproximadamente unas 300 parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en un total de 21 núcleos reproductores distintos, principalmente localizados en el litoral de Tarifa, El Puerto de Santa María, Rota, Barbate y San Fernando y tienen como principal amenaza -repetida a lo largo de todo la costa – el turismo masificado, la presencia de perros sueltos y el trabajo de maquinaria pesada en playas.

chorlitejo

Ejemplar de chorlitejo, amenazada.

Estas son algunas de las conclusiones expuestas en la jornada de presentación de los resultados de 2022 del Proyecto Diagnosis, Plan de Sensibilización y Conservación de Poblaciones Reproductoras de Chorlitejo Patinegro (Charadius Alexandrinus) en el Litoral Gaditano, desarrollado en el marco del convenio de colaboración entre la Fundación CEI·MAR y el área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible de la Diputación de Cádiz, en colaboración con el grupo de investigación de Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz.

El vicepresidente segundo de la Diputación y responsable del área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible, Javier Vidal, ha dado la bienvenida a esta jornada y ha señalado que “gracias a proyectos como éste, esta especie se ha convertido en el referente máximo de la necesidad de preservar el litoral gaditano y con él, toda la diversidad de flora y fauna que habita en las costas gaditanas”.

“La situación de vulnerabilidad en la que se encuentra es un claro indicador del impacto que la actividad humana ocasiona sobre las zonas costeras, así como de la merma de su calidad y de los servicios ecosistémicos que nos prestan”, ha asegurado. Por tanto, “surge aquí la oportunidad de avanzar y trabajar hacia el cuidado ambiental del litoral, con el chorlitejo patinegro como abanderado de esta causa”.

Javier Vidal ha reconocido la labor de las personas y entidades implicadas en esta segunda edición del proyecto “no cabe duda que todos somos piezas fundamentales en este reto común de conservación de la biodiversidad gaditana y la mejora ambiental”, ha dicho. No obstante, ha hecho mención especial “al trabajo desinteresado que en muchos territorios realizan agrupaciones de voluntarios y voluntarias que juegan un papel fundamental en la divulgación y sensibilización entre la población residente y visitante, incluido el colectivo escolar”.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Cádiz, responsable científico del proyecto e investigador principal del grupo Conservación de Humedales Costeros del departamento de los Servicios Centrales de Investigación Salinas la Esperanza (SCISE), Alejandro Pérez Hurtado, junto con Nuria Martín Sanjuán, bióloga de SCISE, han hecho un resumen del trabajo de localización de parejas reproductoras en toda la franja litoral gaditana, destacando las zonas más representativas: Punta de los Saboneses (El Puerto de Santa María), Punta del Boquerón (San Fernando), Cañillos-El Retín (Barbate) y buena parte del litoral de Tarifa (Bolonia y Los Lances).

mapa chorlitejo

Mapa de la distribución mundial del chorlitejo.

Alejandro Pérez ha destacado que el número de parejas reproductoras con respecto al estudio realizado en 2021 se ha mantenido, aunque las zonas consideradas más relevantes para la reproducción y cría de la especie sí han visto aumentado el número de individuos. “Esto hace pensar que los esfuerzos de protección, balizamiento y cercado de las zonas más vulnerables están dando sus frutos y son unas medidas agradecidas por la especie”, ha señalado. En cuanto a las amenazas, durante el proyecto se ha identificado la presión que ejerce cada una de ellas en las diferentes áreas de estudio.

Asimismo, el profesor de la UCA ha concretado una serie de propuestas de gestión para mejorar la conservación y el éxito reproductor de la especie como son:  restringir el uso de maquinaria pesada y circulación de quads y motos por sistemas dunares costeros, considerar la localización de los núcleos reproductores de chorlitejo patinegro en los planes de explotación de playas, realizar campañas de sensibilización a personal de playas y aumentar la cartelería informativa e incitar a la colaboración a los chiringuitos y establecimientos y usuarios de las playas que se encuentran cerca de los núcleos reproductores.

Otras medidas propuestas en la memoria del proyecto son el control de perros sueltos en las playas, el mantenimiento y reforzamiento de los sistemas de balizamiento y limitación de paso en las playas, dejar arribazones de algas en la orilla para la alimentación de los individuos, elevar las pasarelas de acceso a las playas para que permitan el paso de la fauna por debajo de las mismas, conectar las playas con zonas intermareales en las que el ave pueda alimentarse y estudiar y ordenar la ubicación de los chiringuitos lejos de las zonas más sensibles de cría.

En este sentido, el diputado ha recordado las iniciativas que la administración provincial lleva a cabo en el marco del Programa para la Gestión Costera de la provincia de Cádiz, en el que se encuadra esta acción a favor de la conservación del chorlitejo patinegro. Destacan los cursos sobre buenas prácticas de trabajo en el manejo de ecosistemas litorales, que han posibilitado la formación hasta el momento de unas 150 personas. Además, la Diputación ha invertido este año más de 23.000 euros en facilitar 2.900 balizas, 14.000 metros de cuerda y 1.038 carteles a los ayuntamientos que han solicitado material de balizamiento y limitación de paso a zonas de nidificación de especies vulnerables.

En la jornada han participado representantes técnicos y políticos de ayuntamientos de la provincia, representantes de colectivos de voluntariado del territorio que han colaborado en el levantamiento de datos de campo, así como los directores de los parques naturales de La Bahía de Cádiz, de la Breña y Marismas del Barbate y del Estrecho.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido