VOLVER

Share

Identifican una familia de proteínas responsable de la producción de celulosa en plantas frente a estrés salino

Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM La Mayora, centro mixto entre la Universidad de Málaga y el CSIC, ha identificado una familia de proteínas denominada TTLs que forman parte de los complejos celulosa sintasa y que intervienen en la producción de este material vegetal cuando la planta se encuentra en condiciones de estrés por concentraciones altas de sal. 

Fuente: Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM La Mayora (Universidad de Málaga y CSIC)


Málaga |
21 de noviembre de 2022

Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM La Mayora, centro mixto entre la Universidad de Málaga y el CSIC, ha identificado una familia de proteínas denominada TTLs que forman parte de los complejos celulosa sintasa y que intervienen en la producción de celulosa cuando la planta se encuentra en condiciones de estrés salino, un trabajo que ha sido recientemente publicado en la revista Science Advances.

El investigador del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA Miguel Ángel Botella señala que el 25 por cierto de la materia orgánica de los seres vivos está compuesta por celulosa, un material fibrilar que sirve de soporte a la célula vegetal, la protege de condiciones ambientales adversas y dirige su crecimiento. Esta inmensa cantidad de celulosa se sintetiza por un complejo proteico denominado celulosa sintasa que, situado en la membrana plasmática, usa glucosa del interior de la célula y lo polimeriza en el exterior celular.

celulosa

Este trabajo científico ha sido desarrollado por investigadores del IHSM, centro mixto de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El investigador de la UMA explica que esta fibra a su vez sirve como motor para que estos complejos se desplacen en la membrana a una velocidad aproximada de 1 cm por año. “Además de su importancia en condiciones óptimas de crecimiento, la biosíntesis de celulosa es, además, muy dependiente de las condiciones medioambientales”, reconoce en este sentido.

Por ejemplo, cuando una planta se encuentra en condiciones de una alta salinidad, los complejos que sintetizan celulosa se internalizan y al cabo de 24 horas vuelvan a poblar la membrana plasmática donde se sintetiza una celulosa adaptada a las nuevas condiciones ambientales.

Hasta hoy, se pensaba que estos complejos que sintetiza celulosa estaba formado por 4 proteínas distintas, identificándose el último componente en 2015. En este artículo publicado en la revista Science Advances, el equipo científico del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM-UMA-CSIC), en colaboración con un grupo del ETH de Zúrich ha descrito, precisamente, que mientras una fracción de las proteínas TTLs forman parte de los complejos celulosa sintasa de manera constitutiva, estreses como una concentración alta de sal provoca que otra fracción de las TTLs localizadas en el interior celular se unan complejo celulosa sintasa. Esto es esencial para que los complejos celulosa sintasa vuelva a repoblar la membrana plasmática y retomar la síntesis celulosa permitiendo el crecimiento en condiciones ambientales adversas.

“Si bien este estudio se ha hecho en una planta modelo, las proteínas caracterizadas en este estudio están presentes en todas las plantas superiores, incluidos las plantas de cultivos”, afirma Botella, quien añade que conocer los mecanismos de cómo las plantas sintetizan o modifican la celulosa en condiciones de estrés permitirá trasladar este conocimiento para mejorar su respuesta a nuevas condiciones climáticas. De hecho, este grupo está ya trasladando este conocimiento a plantas de tomate.

La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. Por tanto, la modificación controlada de la celulosa tiene una aplicación tecnológica inmediata.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido