VOLVER

Share

El incremento de horas de sueño, el ejercicio físico y la lectura resultaron esenciales en el confinamiento para equilibrar la salud mental de las personas

Investigadores del Departamento de Sociología y del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada han analizado las variables de la salud mental durante la pandemia y los indicadores de salud percibida por la población.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de noviembre de 2022

Dormir más horas, realizar rutinas de ejercicio físico y dedicar mayor tiempo diario a la lectura ayudó a las personas a gestionar la situación límite para la salud mental que supuso el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19. Así lo indica un estudio desarrollado por los investigadores José Manuel Torrado y Ricardo Duque Calvache, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR); y Ángela Mesa Pedrazas, del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional.

El trabajo ha analizado otras variables que influyeron en la salud mental durante el confinamiento, en función de factores condicionantes como las características de la vivienda, la presencia de la enfermedad en el entorno cercano o la exposición a los problemas económicos derivados de la pandemia. Respecto a las condiciones residenciales, sufrieron peores efectos en su salud mental las personas que viven en zonas de baja densidad poblacional, con ausencia de ventanas al exterior y con carencia de luz natural en las casas. Por su parte, el contagio de familiares y amigos también supuso efectos negativos sobre la salud mental, así como los problemas de impago de facturas y las expectativas de pérdida de ingresos.

Mejora en los indicadores de salud percibida

El equipo de investigación también ha estudiado cómo las políticas de confinamiento afectaron a la percepción global de salud de la ciudadanía andaluza.

“Contra lo que podría pensarse, la situación de confinamiento supuso una mejora en el indicador global de la salud percibida, incrementándose la población que afirmaba sentirse muy bien. Este efecto, que ha sido descrito en otros contextos, es conocido como ‘la paradoja del ojo del huracán’”, detalla el profesor de la UGR José Manuel Torrado. En un contexto de grave crisis sanitaria, aquellos no directamente afectados por el COVID-19 tienden a valorar de manera más positiva su estado de salud, especialmente en el periodo en el que los medios de comunicación abrían sus informativos con la actualización de cifras de infectados y muertos.

Sin embargo, esta mejora global no afectó de manera equitativa a todos los grupos sociales. “Mientras que las personas mayores y los pacientes crónicos se sentían mejor, los jóvenes, las mujeres y las personas de bajos ingresos empeoraron su situación”, especifica el profesor Torrado.

Los datos del confinamiento se corresponden a la Encuesta Social 2020 realizada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), mientras los datos prepandemia se han obtenido de la Encuesta de Condiciones de Vida 2019 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Referencia bibliográfica:

Torrado, J. M., Duque-Calvache, R., & Mesa-Pedrazas, Ángela. (2022). El confinamiento por COVID-19: efectos de las condiciones materiales y el contexto social en la salud percibida durante el confinamiento. Revista Española De Sociología, 31(4), a130. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.130


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido