VOLVER

Share

Sugieren que las figuras de búhos de hace 5.000 años halladas en el suroeste de la Península Ibérica eran juguetes

Una investigación liderada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) aporta una nueva perspectiva acerca del origen y uso de unos objetos que hasta ahora se asignaban a rituales. El equipo ha comparado las figuras con dibujos actuales realizados por niños y ha encontrado numerosas semejanzas. Cerca de 4.000 de estas placas de pizarra de la Edad del Cobre han sido halladas en yacimientos del suroeste de la Península.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
09 de diciembre de 2022

Un estudio liderado por el investigador Juan José Negro de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) sugiere que las placas de pizarra con forma de búho de hace 5.000 años halladas en el suroeste de la Península Ibérica podrían haber sido creadas por niños para ser usados como juguetes. Esta investigación, publicada en la revista científica Scientific Reports, ofrece una nueva perspectiva acerca del origen y uso de estos objetos arqueológicos y sobre cómo los niños usaban distintos artefactos y jugaban en las sociedades europeas prehistóricas.

búho dibujo

Figuras de pizarra con forma de búho.

El número de placas de pizarra con representaciones de búhos que se han encontrado en tumbas y fosas de la Península Ibérica asciende a alrededor de 4.000. Estas datan de hace entre 5.500 y 4.750 años y suelen compartir varias características, como dos círculos grabados como ojos y un cuerpo delineado en la parte inferior que representa el plumaje de un búho.

«Los búhos son un grupo de especies de aves muy diferentes a todas las demás y son fácilmente reconocibles.», explica Negro. «Tienen una silueta compacta, con cabezas enormes y ojos situados en posición frontal, como los humanos. Por esa peculiar anatomía se han representado siempre desde los primeros grabados en cavernas hace 30.000 años hasta ahora de la misma manera: o bien directamente mostrando su parte frontal, o con la cabeza girada y mirando al observador», indica el investigador del CSIC.

Similitudes con dibujos actuales de búhos hechos por niños

Durante más de un siglo, se ha especulado sobre el origen de estas placas y se pensaba que tenían un significado ritual y que representaban a deidades o personas fallecidas. Negro y sus colaboradores han reexaminado esta interpretación y sugieren, en cambio, que estas figuras podrían haber sido creadas por niños basándose en especies de búho presentes en la zona y que podían haber sido usadas como muñecos, juguetes o amuletos.

El equipo ha analizado cien figuras y las ha clasificado, en una escala de uno a seis, según cuántas características de los búhos aparecían reflejadas, como los dos ojos, los penachos emplumados de la cabeza, un patrón de plumas, un disco facial plano, un pico y las alas. Más tarde, compararon estas figuras con 100 dibujos actuales de niños y niñas de entre 4 y 13 años y observaron muchas similitudes. Los dibujos parecían más realistas cuando los niños tenían más edad y se volvían más habilidosos con los lápices.

Placa de Valencina. / Museo Arqueológico de Sevilla / Ministerio de Cultura

Placa de Valencina. / Museo Arqueológico de Sevilla / Ministerio de Cultura.

«Los niños de algún modo han percibido que la esencia de un búho es esa cabezota con dos grandes ojos que te miran. Los pintan así desde que son capaces de sostener un lápiz. En la prehistoria probablemente los representaron así desde que aprendían a grabar una piedra usando otra piedra» explica Guillermo Blanco, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y coautor del trabajo.

Las placas de pizarra, objetos de aprendizaje

El equipo también ha observado que los dos agujeros en la parte superior de muchas de las figuras parecían poco prácticos para pasar por ellos un cordel y poder colgarlas en la pared a modo de objetos rituales. Los investigadores creen que estos agujeros habrían servido para insertar plumas que representasen los penachos emplumados, similares a las orejas, que tienen en la cabeza algunas especies de búhos presentes en la zona, como el búho chico o Asio otus.

«Estas placas de pizarra, tan características de la Edad del Cobre en Iberia, pudieron ser parte del proceso de aprendizaje del manejo de objetos de piedra», afirma Víctor Díaz, también coautor del estudio e investigador de la Universidad Complutense.

El hecho de que se hayan encontrado numerosas placas en contextos funerarios indica que pudieron usarse, también, como tributo a los difuntos. Los jóvenes podrían haber rendido homenaje a sus mayores dejándoles objetos en cuya fabricación habían intervenido o a las que tenían aprecio. «Ambas cuestiones, objeto de aprendizaje y objeto ritual no son excluyentes», aclara el investigador.

Estas figuras podrían aportar información sobre el comportamiento infantil en las sociedades de la Edad del Cobre. «En el estudio de la prehistoria no se ha prestado mucha atención al papel cultural de los niños y jóvenes. Teniendo en cuenta que debieron ser el grupo más importante demográficamente, puesto que poca gente llegaba a edades avanzadas, sería importante dedicarle más esfuerzo de análisis», sugiere Negro. «La colaboración entre la biología evolutiva y la historia del arte en este estudio demuestra que se consiguen resultados exitosos cuando se aporta conocimiento y perspectiva desde disciplinas consideradas tradicionalmente como muy alejadas», concluye.

Juan J. Negro, Guillermo Blanco, Eduardo Rodríguez-Rodríguez & Víctor M. Díaz Núñez de Arenask. Owl-like plaques of the Copper Age and the involvement of children. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-022-23530-0


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido