Promueven productos del paisaje para fomentar sistemas agrícolas más sostenibles
Una investigación de la Universidad de Almería presenta la idea de ‘productos del paisaje’, un concepto que trata de promover aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. El objetivo final es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.
Fuente: Universidad de Almería
Con el objetivo de ayudar a entender como los productos agrícolas pueden promover la sostenibilidad ambiental a la vez que crean riqueza económica y bienestar en las comunidades locales, la investigadora de la Universidad de Almería Cristina Quintas Soriano, de SocioECOS Lab (Sosteniblidad, Resiliencia y Gobernanza de Sistemas Socio-Ecológicos) ha participado en una investigación recientemente publicada en la revista Nature Food en la que presenta el concepto ‘productos del paisaje’.
Este concepto habla de aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. Se trata de productos que generan alto valor económico, pero que, además, son capaces de generar sostenibilidad del entorno natural a la vez que promueven la calidad de vida de la gente local. De esta manera, los productos del paisaje cumplen un papel fundamental en el bienestar humano de las comunidades que viven y trabajan en esa agricultura, así como en la sostenibilidad del entorno natural.
El objetivo final de los productos del paisaje es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.
Casos prácticos
En este artículo se analizan siete ejemplos de productos del paisaje que fomentan sostenibilidad a lo largo de todo el mundo. Entre estos ejemplos encontramos el corcho producido en los montados y dehesas del sur de Portugal o el maíz producido de forma tradicional en los sistemas de milpa en México.
En el artículo demuestran que la perspectiva de los productos del paisaje puede mejorar los sistemas alimentarios fomentando estrategias y formas de sostenibilidad que tengan en cuenta el lugar, y como tal, mitigar los conflictos relacionados con la producción de alimentos, la justicia social y el medio ambiente. La investigadora defiende en su artículo que la cogestión de estrategias y políticas de información -como la certificación, el etiquetado, la información sobre los productos y la sensibilización- podrían acelerar e incentivar acciones de apoyo a los productos del paisaje como una estrategia para fomentar la sostenibilidad social, ambiental y económica.
Agricultura como motor de cambio
El trabajo defiende que la agricultura, además de generador de riqueza económica, debe promover cultura e identidad local, capital social, y sustento nutricional. Cuando los productos agrícolas son valorados y cuando la agricultura es apreciada y compartida por diferentes actores a lo largo de la cadena de valor (desde productores a consumidores) se pueden establecer vínculos que pueden fomentar la conservación y sostenibilidad del paisaje.
El objetivo de este estudio es motivar una visión de productos del paisaje que vaya más allá de la mitigación de los daños medioambientales y de la producción de alimentos para una interpretación más amplia de la sostenibilidad que incorpore las cuatro funciones de los productos del paisaje: capital social; identidad y cultura; valor nutricional y económico, y vínculo humano con la naturaleza.
En la actualidad, los sistemas agrícolas se han focalizado en desarrollar una agricultura industrial simplificada y homogénea, tendiendo a ignorar la diversidad de sistemas agrícolas que sustentan el bienestar humano y la sostenibilidad del paisaje. Los productos del paisaje se presentan como una alternativa sostenible a los mismos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo