VOLVER

Share

Trabajan en la creación de una red de corredores ecológicos para la fauna y la flora

La Estación Biológica de Doñana – CSIC participará en un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa, NaturaConnect, que tiene como objetivo la creación de una red de corredores ecológicos para fauna y flora coherente, resiliente y bien conectada. El Espacio Natural de Doñana y su entorno serán uno de los seis casos de estudio que se integran dentro de esta iniciativa.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
15 de diciembre de 2022

La Estación Biológica de Doñana – CSIC participará en un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa, NaturaConnect, que tiene como objetivo la creación de una red de corredores ecológicos para fauna y flora coherente, resiliente y bien conectada. El Espacio Natural de Doñana y su entorno serán uno de los seis casos de estudio que se integran dentro de esta iniciativa.

Doñana

Laguna del Parque Nacional de Doñana.

El proyecto NaturaConnect nace para ayudar a la Unión Europea y a sus estados miembros en el desarrollo de una Red Transeuropea de Espacios Naturales (TEN-N). En octubre, se acordó otorgar protección jurídica a, al menos, el 30% de la superficie terrestre y marítima de la Unión Europea, lo cual se espera que contribuya al objetivo del Pacto Verde Europeo de preservar y restaurar el capital natural de Europa. Una de las claves de esta estrategia es desarrollar un sistema de áreas naturales y seminaturales conectadas a través de corredores ecológicos, la TEN-N, que, si se gestiona de forma adecuada, podría aportar grandes beneficios para la biodiversidad y para la sociedad.

Este nuevo proyecto reúne a personal experto de 22 instituciones y 15 países cuenta con la coordinación del Instituto Internacional de Análisis Sistémicos Aplicados (IIASA), el Centro Alemán de Investigación en Biodiversidad Integrativa y la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg. El equipo trabajará conjuntamente con organismos gestores de áreas protegidas, organizaciones y otros agentes para identificar las áreas que se protegerán y conectarán para preservar la biodiversidad y fomentar su adaptación al cambio climático. También colaborará con agencias de conservación de la naturaleza tanto nacionales como regionales y otros agentes en seis casos de estudio para testar y mejorar los enfoques e informar de los esfuerzos locales en conservación.

Doñana, un importante caso de estudio

Uno de estos casos de estudio será Doñana. «Será un importante caso de estudio dentro de NaturaConnect, ya que es un área clave para la conservación en Europa y, además, su gestión es bastante compleja ya que involucra a muchos agentes con intereses muy diversos», explica Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. En esta región, NaturaConnect evaluará el diseño de la conectividad con otras áreas protegidas de Andalucía y Portugal. Uno de los primeros pasos será la revisión de todo el trabajo realizado con anterioridad en Doñana sobre conectividad. Más adelante, este conocimiento servirá para establecer áreas prioritarias para mejorar la conectividad y su resiliencia. El equipo de la Estación Biológica de Doñana- CSIC también desarrollará modelos para evaluar la distribución, el movimiento y las interacciones de algunas especies claves del área y trabajará para involucrar en esta tarea a otros agentes clave.

«El proyecto NaturaConnect quiere apoyar el diseño de la Red Transeuropea de Espacios Naturales para hacerla resiliente ante el cambio climático y otras amenazas. Esto también se aplica a Doñana y a la amplia red de áreas protegidas de España», afirma Laetitia Navarro, investigadora en la Estación Biológica de Doñana – CSIC. «En concreto en el caso de Doñana, la idea es que, mejorando la conectividad con otras áreas protegidas, se permita que la fauna y la flora de la región puedan tener más oportunidades para hacer frente a los retos que impone el cambio global».

NaturaConnect, clave en la Nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE

«Trabajando codo con codo con agentes políticos y otros agentes importantes, el proyecto NaturaConnect creará un plan estratégico para crear una red de áreas representativas, bien conservadas y conectadas, que contribuya a lograr los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030», señala el coordinador del proyecto, Piero Visconti, que dirige el Grupo de Investigación sobre Biodiversidad, Ecología y Conservación en el Programa de Recursos Naturales y Biodiversidad del IIASA.

Por su parte, el coordinador adjunto de iDIv y la Universidad Martin Lutero, Néstor Fernández, afirma que «diseñar una red de protección de la naturaleza coherente es un gran desafío científico, ya que requiere no sólo predecir dónde y cómo la biodiversidad puede verse amenazada en un futuro, sino también encontrar formas de reconectar áreas naturales a través de paisajes altamente modificados».

La Comisión Europea confía en que los resultados del proyecto puedan ayudar a los estados miembros a identificar prioridades a la hora de designar áreas protegidas. «Desarrollar una Red Transeuropea de Espacios Naturales para 2030 es una de las claves de la nueva Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea», apunta Frank Vassen, responsable de Política de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. El primer paso para conseguir este ambicioso objetivo es invitar a los Estados miembros a presentar antes de finales de 2022 sus compromisos para designar áreas protegidas adicionales y mejorar la eficacia de la gestión. «Para este proceso, contamos firmemente con el apoyo y la experiencia del equipo del proyecto Natura Connect», afirma Vassen.

«Tenemos muchas ganas de embarcarnos en este proyecto y crear conocimiento, herramientas y programas con nuestros agentes socios para apoyar a la Comisión Europea, los Estados miembros de la Unión Europea y los profesionales de la conservación en la creación de esta red europea de espacios naturales», concluye Visconti.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido