VOLVER

Share

Gómez Villamandos, nuevo presidente de la Fundación Descubre

Su designación por parte del Patronato pretende reforzar la comunicación social de la ciencia en Andalucía. El director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Librado Carrasco Otero, ha sido nombrado vicepresidente de la institución.

El Patronato de la institución, celebrado en Sevilla, ha aprobado el Plan de Actuación 2023, en el que la Fundación adaptará su modelo de funcionamiento para su adaptación al sector público, y fortalecerá su estructura.

El Plan hace especial hincapié en acciones de ciencia ciudadana e innovación abierta, y la comunicación de resultados de investigación y patentes como estrategias de transferencia de conocimiento al sector privado.


Andalucía |
21 de diciembre de 2022

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, nuevo presidente de la Fundación Descubre.

El Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, ha aprobado el nombramiento del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, como nuevo presidente de la institución. Es la primera vez que un consejero de la Junta responsable del área de I+D+I asume este cargo, con el que se pretende reforzar la comunicación social de la ciencia en Andalucía. El Gobierno autonómico presta su apoyo a esta institución desde su origen desde el convencimiento de la relevancia que tiene la divulgación científica para hacer accesible el conocimiento especializado a la población.

Además de este nombramiento, los patronos han acordado elegir al director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Librado Carrasco, como vicepresidente de la fundación. También en la reunión se ha dado luz verde al Plan de Actuación para 2023, en el que se fijan los objetivos para el próximo ejercicio, con una actividad que se distribuye en una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación.

El director general de Planificación de la Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Librado Carrasco, nuevo vicepresidente de la Fundación Descubre, y la directora de la Fundación, Teresa Cruz, a su derecha, durante el Patronato.

El Plan de Actuación aprobado para el ejercicio 2023 tiene como primer objetivo adaptar el modelo de funcionamiento de la Fundación Descubre como paso previo a su incorporación como ente instrumental al sector público andaluz. En paralelo, Descubre fortalecerá su estructura durante el próximo ejercicio, al tiempo que redoblará esfuerzos para la obtención de fondos externos que complementen la financiación. Asimismo, la Fundación consolidará sus grandes proyectos, apostando por la ciencia ciudadana y la innovación abierta, en tanto que promoverá la comunicación de resultados de investigación y patentes como estrategias de transferencia de conocimiento al sector privado.

La Fundación Descubre centrará su actividad en torno a tres líneas de actuación. La primera de ellas, Comunicación de la Ciencia y la Innovación, destinada a mejorar la calidad de la información científica que recibe la ciudadanía, a dar visibilidad en la sociedad a las investigaciones que se desarrollan en Andalucía, así como a generar sinergias entre los investigadores y los grupos de investigación, y entre éstos y las empresas.

Conforman esta línea de actuación proyectos como el sistema multisite que segmenta los públicos entre aliados (fundaciondescubre.es) y ciudadanía (iDescubre.es), donde se integran la agencia de noticias #CienciaDirecta, la Agenda Científica de Andalucía o la Guía de Expert@s de Andalucía. A ello se suma el apoyo de Descubre a la comunicación del proyecto GO IMAI, promovido por la Universidad de Granada (Instituto DaSCI), la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM).

Asistentes a actividades de La Noche Europea de los Investigadores.

La segunda de las líneas de actuación, Divulgación del Conocimiento, se centrará en proyectos orientados a la celebración de actividades de divulgación de la ciencia de manera próxima y en lugares habituales de encuentro social, en acercar a la población general grandes cuestiones de la ciencia, de una manera atractiva y adaptada a diferentes niveles de formación y en facilitar la comunicación directa y personal entre grupos con especial sensibilidad hacia temas específicos de ciencia, en entornos amigables, y con refuerzo virtual.

En este ámbito se ubican todas las actividades de ‘Ciencia en la calle’, es decir, la coordinación de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores o la Semana de la Ciencia de Andalucía, así como iniciativas de ciencia ciudadana como [Andalucía] Mejor con Ciencia o MonuMAI, y el impulso de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, el Día Internacional de las Matemáticas, Paseos Matemáticos, Turismo Científico y Ciencia al Fresquito, entre otros. Del mismo modo, Descubre finalizará en 2023 su participación en su primer proyecto Erasmus+, Boosting Green Education at School, que busca facilitar que los propios docentes dispongan de una buena formación en torno a la educación ambiental y conozcan formas innovadoras de incorporar ese conocimiento.

Exposición Paseo Matemático al-Ándalus.

Forman parte de esta segunda línea de actuación las actividades de ‘Ciencia en la red’, fundamentalmente Clíckmica, Descubre la energía, Exploria Ciencia y Generaciones de Plata. Las actividades itinerantes, por su parte, se agrupan bajo el epígrafe ‘Ciencia que se mueve’, con las exposiciones ‘Biodiversidad. Los enlaces de la vida’, ‘De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del Cosmos’, ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y ‘Geoparque de Granada: La identidad que nos da la Tierra’, además de los ciclos contenidos en ‘Descubre el cine científico’, las rutas de ‘El Jardín de Elena’ y las actividades que conforman Ciencia al Fresquito. Los Cafés con Ciencia completan la segunda línea de actuación de la Fundación.

Por último, la tercera de las líneas, la de Formación, busca la capacitación de científicos, investigadores, comunicadores, gestores, educadores, voluntariado científico…  en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía. A este respecto, la Fundación ofrecerá actividades de formación a demanda que respondan a las necesidades de las universidades y centros de investigación que las soliciten, además de impulsar una nueva oferta formativa junto al Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación en el marco de la colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido