VOLVER

Share

El espectrógrafo astronómico de última generación WEAVE arroja su primera luz

Científicos de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto, que conseguirá información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico. Gracias a las imágenes de este instrumento es posible aprender cómo afectan a las galaxias las colisiones que se producen entre ellas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de diciembre de 2022

Científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de uno de los cartografiados clave del espectrógrafo astronómico WEAVE. La UGR, junto con otras instituciones de España, Reino Unido, Países Bajos, Francia e Italia, forma parte del consorcio que firmó en el año 2016 el acuerdo para el diseño y construcción de este instrumento. Ahora, WEAVE ha arrojado su primera luz.

El posicionamiento de las fibras de WEAVE sobre la imagen del JWST del Quinteto de Stephan para la primera luz del espectrógrafo.

El espectrógrafo está en proceso de puesta a punto y toma ya datos de gran calidad. Para la primera luz de WEAVE, se han obtenido parámetros de dos galaxias del Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias en interacción ya observado en diferentes longitudes de onda por los satélites Chandra, Spitzer y JWST. Para estas observaciones se ha elegido el modo de espectroscopía de campo integral (LIFU) del instrumento, que mide de manera separada 547 regiones de las dos galaxias y sus alrededores, recogiendo información desde el ultravioleta al infrarrojo cercano. Gracias a estas imágenes, es posible aprender cómo las colisiones entre galaxias afectan a las galaxias involucradas.

WEAVE es un espectrógrafo de última generación instalado en el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos (Canarias). Usa fibras ópticas para recoger la luz de los objetos de interés astronómico y transmite esta luz a los dos brazos de WEAVE, donde se separa en las diferentes longitudes de onda, quedando registrada después en los detectores CCD del instrumento. Los espectros obtenidos contienen información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico, según el caso científico, que los astrofísicos usan para poner a prueba los modelos teóricos.

La construcción del espectrógrafo ha sido liderada por G. Dalton, de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Scott Trager, de la Universidad de Groningen (Países Bajos); D. Abrams y C. Benn, del Isaac Newton Group of Telescopes (ING). WEAVE es un instrumento único, al ofrecer una gran variedad de modos de observación que permiten llevar a cabo un gran número de proyectos científicos, pudiendo observar al mismo tiempo hasta 960 objetos diferentes.

WEAVE provee con un espectro de calidad para cada región de las galaxias (y alrededores) en dos horas. La intensidad de la luz de las fibras produce la imagen mostrada en el centro. Los espectros (siete ejemplos del cubo de datos) proporcionan información sobre las propiedades físicas y químicas de las zonas observadas.

Más de 500 científicos han organizado ocho cartografiados del cielo clave para WEAVE, cubriendo estudios de evolución estelar, Vía Láctea, evolución de galaxias y cosmología. Estos cartografiados se llevarán a cabo en los próximos cinco años y tienen asignado el 70% del tiempo disponible. El ING pone a disposición de los astrónomos el tiempo restante.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido