El marisqueo a pie supone un alto riesgo para menores de comunidades pesqueras en Honduras
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto en un estudio que la participación en actividades pesqueras mejora el conocimiento de los menores sobre los manglares, al mismo tiempo que se socializan en las prácticas propias del sector pesquero. No obstante, el trabajo de campo permitió identificar también casos en los que los menores dejan de ir a la escuela para dedicarse a la recogida de almejas y cangrejos en el manglar.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha liderado un grupo internacional de investigación que ha evaluado la participación de menores en el sector pesquero en Honduras. El estudio se ha desarrollado en el Golfo de Fonseca, en la costa del Pacífico, donde aplicaron una encuesta a 88 pescadores y realizaron una observación prolongada de las comunidades pesqueras a través de métodos cualitativos.

El estudio se ha desarrollado en el Golfo de Fonseca, en la costa del Pacífico. Foto: Daniel Holgado Ramos.
La investigación ha puesto de manifiesto que la participación en actividades pesqueras mejora el conocimiento de los menores sobre los manglares, al mismo tiempo que se socializan en las prácticas propias del sector pesquero. Según los pescadores entrevistados, la colaboración en actividades de pesca permite a los menores acceder al conocimiento ecológico local. No obstante, el trabajo de campo permitió identificar también casos en los que los menores dejan de ir a la escuela para dedicarse a la recogida de almejas y cangrejos en el manglar. Estos últimos realizan actividades que pueden ser calificadas como “trabajo infantil”.
“La identificación de estos dos perfiles diferenciados pone de manifiesto que las condiciones en las que los menores participan en actividades laborales es un criterio clave en el diagnóstico de situaciones de trabajo infantil. Hay que evaluar el número de horas, la carga física y psicológica de las tareas que realizan, el impacto en el rendimiento educativo, y los riesgos de salud”, añaden los expertos. Además, los dos perfiles identificados están sirviendo para ajustar la implementación de programas psicoeducativos a las peculiaridades de cada subgrupo. El Laboratorio de Redes está desarrollando un programa de cooperación al desarrollo en Honduras financiado por el Ayuntamiento de Sevilla e impulsado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El proyecto, liderado por Daniel Holgado Ramos, profesor del departamento de Psicología Social, beneficia a más de 700 personas participantes de forma directa.
Referencia del artículo:
Maya-Jariego, I., Holgado, D., Castillo, A. C., Florido, D. & Gómez-Mestres, S. (2023). Children’s interaction with ecosystem services in a mangrove forest: Perceptions of fisherfolks on the involvement of minors in fishing activities in the Gulf of Fonseca in Honduras. Ocean and Coastal Management, 236. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2023.106502
Referencia del proyecto:
Intervención psicoeducativa para mejorar el bienestar psicológico de menores trabajadores en Honduras: Un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil. Convocatoria de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla (2021). Investigador Principal: Daniel Holgado Ramos
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo