Estiman las necesidades de fertilizante fosfatado a escala europea
Un grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.
«Esto permitirá una aplicación precisa del recurso sólo en las tierras en las que se necesita. También hemos comprobado que la mayor parte de la demanda europea de fósforo podría cubrirse reciclando este elemento del estiércol, aguas residuales y residuos sólidos urbanos», explica el catedrático de la US y uno de los autores del estudio, Antonio Delgado.

Miembros del equipo ‘Soil Fertility Lab’ de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla.
El fósforo es un elemento esencial en la agricultura y por tanto para la producción de alimento. Sin embargo, es un recurso no renovable, cuya producción alcanzara su máximo a lo largo del presente siglo. También es un recurso estratégico ya que dos tercios de la producción mundial se concentran en tres países. Superar las consecuencias de la futura escasez de fósforo y de las tensiones derivadas de una oferta muy concentrada es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, particularmente en Europa ya que depende del fósforo importado. Esto requiere procesos de toma de decisiones en función de los niveles de fósforo de suelos agrícolas y un uso eficiente del recurso a escala social siguiendo un enfoque de economía circular.
Este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Cleaner Production, se ha realizado como parte del proyecto H2020 LEX4BIO, que se centra en el uso sostenible del fósforo en la agricultura siguiendo enfoques de economía circular.
Referencia bibliográfica:
Ramiro Recena, Ana M. García-López, José M. Quintero, Annaliina Skyttä, Kari Ylivainio, Jakob Santner, Else Buenemann, Antonio Delgado. Assessing the phosphorus demand in European agricultural soils based on the Olsen method. Journal of Cleaner Production, Volume 379, Part 2, 2022, 134749, ISSN 0959-6526. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.134749.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo