Un estudio comparará las características de la salud y los hábitos de vida en la población de 70 a 79 años de Lleida y Sevilla
Se trata de una investigación cualitativa que analizará diversos determinantes de la salud para este grupo poblacional y la influencia de aspectos como el nivel socioeconómico, el género o el lugar de residencia
Fuente: Comunicación Universidad Pompeu Fabra
El proyecto, financiado por la Cátedra ‘Salud, Educación y Calidad de Vida’ Fundación ASISA de la Universidad de Lleida, estará codirigido por Ignacio González Salgado, investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, y por Aïda Solé-Auró, profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, coordinadores de un equipo multidisciplinar que, a partir de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, tratará de profundizar en los factores de riesgo para la salud y los hábitos de vida en personas de 70 a 79 años en las ciudades de Sevilla y Lleida.
La investigación, con una duración de un año, analizará factores determinantes de la salud de la población estudiada como la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol y el tabaco, y la influencia que sobre estos determinantes pueden tener el nivel socioeconómico, el sexo y el sitio de residencia. Para ello aplicará una metodología cualitativa con dos métodos de recogida de datos, el grupo de discusión y la entrevista semiestructurada. Los grupos de discusión, cuatro en cada ciudad, aportarán una visión colectiva sobre aspectos relacionados con la salud como los hábitos de sueño, la actividad física, la alimentación o el estrés en la vida cotidiana de personas entre 70 y 79 años. Complementariamente al discurso colectivo, ocho entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de distintos perfiles, tanto de Sevilla como de Lleida, permitirán aportar una perspectiva individual y profundizar en factores de riesgo y hábitos de vida.
¿Por qué se han escogido estas dos ciudades?
El contexto demográfico y de envejecimiento de la población andaluza y la catalana respecto al conjunto de España sirve como estímulo al equipo investigador para examinar los determinantes relacionados con la salud en el grupo poblacional de 70 a 79 años de Sevilla y Lleida. “La población andaluza presenta unas condiciones idóneas para el estudio de los factores de riesgo y de los estilos de vida, debido a un perfil epidemiológico marcado por una mayor mortalidad de las personas mayores por enfermedades cardiovasculares y una mayor incidencia y prevalencia de factores de riesgo, como sedentarismo, hipertensión, diabetes, dislipemia, bajo nivel socioeconómico y obesidad”, afirma Ignacio González Salgado, investigador postdoctoral de la UPO en el grupo PAIDI ‘Demografía e Investigación Social en Salud’.
Además, según la profesora Aïda Solé-Auró, “la comparación entre las dos ciudades con distinto peso poblacional como Sevilla y Lleida puede servir para aportar información relevante respecto a las diferencias territoriales en cuanto a la salud de las personas mayores de las regiones del noreste y del suroeste de España”.
Este trabajo se enmarca en el estudio del envejecimiento y está motivado por el aumento proporcional de personas mayores en nuestra sociedad, que impacta en la estructura de la pirámide poblacional. Otros trabajos científicos señalan que los efectos de la pandemia han comportado una reducción de la actividad física y un aumento del sedentarismo dentro de este colectivo en España, así como un abandono de los comportamientos tradicionalmente asociados a la dieta mediterránea, hechos que hacen aún más primordial la necesidad de este tipo de investigaciones.
Estudiar los comportamientos negativos para la salud, especialmente relacionados con enfermedades cardiovasculares y crónicas; adecuar las actuales políticas públicas; y promover programas de salud preventiva y hábitos saludables, que garanticen un envejecimiento con mayor calidad de vida, es el objetivo final de un proyecto que permitirá a las administraciones públicas establecer líneas de actuación prioritarias en programas de salud preventiva.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo