VOLVER

Share

La Universidad de Jaén participa en un estudio para reducir el riesgo por desprendimientos en el Caminito del Rey

Investigadores del grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT) de la UJA elaborarán un modelo tridimensional de este espacio natural, utilizando las técnicas más punteras en adquisición de datos topográficos. El modelo tridimensional servirá de base a la simulación de desprendimientos para identificar las zonas más expuestas del Caminito a estos fenómenos

Fuente: Grupo de investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT) de la UJA


Jaén |
22 de mayo de 2023

La Universidad de Jaén (UJA) va a desempeñar un papel fundamental en el importante proyecto encabezado por la Universidad de Granada (UGR) y encargado por la Diputación de Málaga y la UTE Caminito del Rey, enmarcado en el Sistema de Gestión Integral para la Seguridad y Salud de este enclave, que tiene como objetivo principal llevar a cabo un estudio exhaustivo para identificar las áreas más propensas a desprendimientos utilizando métodos y enfoques de vanguardia.

En este sentido, el propósito principal de esta investigación es incrementar la seguridad del Caminito del Rey, buscando que se convierta en uno de los senderos a lo largo de cañones más seguros del mundo, considerando su entorno físico. Además, los hallazgos de este estudio se compartirán en congresos especializados, con el objetivo de contribuir al conocimiento y mejorar la seguridad en otros lugares similares alrededor del planeta.

En concreto, la Universidad de Jaén, representada por miembros del grupo de investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT), coordinados por el profesor José Luis Pérez García, aportará a este proyecto su larga experiencia en fotogrametría y topografía de alta precisión, desempeñando un papel crucial en la recopilación y análisis de datos geográficos de gran detalle, a través de la elaboración de un modelo tridimensional del Caminito del Rey, utilizando las técnicas más punteras en adquisición de datos topográficos.

Caminito del Rey. Foto: www.caminitodelrey.info.

Desde el grupo de investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT) se apunta que «la participación de la UJA, junto con otros destacados investigadores nacionales e internacionales en el análisis de riesgos geológicos, garantiza una visión integral y especializada en la evaluación de los peligros geológicos presentes en este emblemático lugar. Su colaboración permite comprender mejor los riesgos inherentes a las actividades de Turismo Activo en entornos naturales complejos y contribuir a la mejora de los planes de seguridad. La Universidad de Jaén demuestra así su compromiso con la excelencia académica y su importante contribución en la investigación para garantizar la seguridad de los visitantes del Caminito del Rey. Su participación en este proyecto destaca su papel como institución de renombre en el ámbito de la geografía y la topografía, y su contribución es fundamental para el éxito y la relevancia de esta investigación de vanguardia”.

El proyecto se llevará a cabo en varias etapas, cada una de las cuales proporcionará herramientas para mejorar la gestión de riesgos en el Caminito del Rey. Estas etapas incluyen el establecimiento de nuevas directrices, la creación de modelos tridimensionales de los cañones, la elaboración de un mapa geológico detallado y la recopilación de datos para desarrollar un sistema de información geográfica, entre otros aspectos importantes.

Etapas planificadas

Las etapas planificadas en el proyecto son las siguientes:

Elaboración de un Modelo Digital del Terreno de alta resolución del Caminito del Rey:

A través del uso de drones y escáneres láser, los investigadores de la UJA recopilarán datos topográficos de alta resolución para crear un modelo tridimensional digital del Caminito. Este modelo 3D será fundamental para simular caídas de rocas y diseñar futuras medidas de protección contra estos fenómenos.

Recopilación, tratamiento y elaboración de información para la simulación de desprendimientos:

En esta fase, se recopilarán, procesarán y analizarán los datos necesarios para simular desprendimientos. Los resultados de esta etapa incluirán la identificación de puntos potencialmente inestables, la creación de un detallado mapa geológico digital, la localización de áreas propensas a desprendimientos y los datos requeridos para el modelo de simulación, entre otros.

Simulación de desprendimientos en el Caminito del Rey:

Esta fase permitirá identificar los puntos más propensos a sufrir desprendimientos de rocas y determinar los parámetros asociados a estos eventos, como la altura y velocidad de las rocas desprendidas a lo largo de su trayectoria.

Estas etapas del proyecto demuestran un enfoque integral y meticuloso para mejorar la gestión de riesgos en el Caminito del Rey, destacando el compromiso de la Universidad de Jaén y de los gestores del Caminito en proporcionar soluciones efectivas y avanzadas en este importante ámbito.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido