La Universidad de Jaén emplea Inteligencia Artificial para digitalizar archivos musicales de la Abadía de San Pedro de Solesmes en Francia
Los trabajos, impulsados por la Escuela Politécnica Superior de Linares, se enmarcan en el proyecto europeo Repertorium, financiado por la UE, que tiene como objetivo preservar y dar a conocer el patrimonio musical europeo a través de la digitalización y catalogación de archivos musicales históricos
Fuente: UJA
El grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ (TIC-188) de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén (UJA) participa en el proyecto Repertorium, financiado por la Unión Europea, y trabaja en la actualidad en la digitalización y archivo de los archivos musicales de la Abadía de San Pedro de Solesmes (Francia), donde se encuentran alrededor de dos millones de cantos gregorianos, de los cuales se estima que unos 4.000 son únicos y no se han estudiado ni catalogado en más de 1.000 años.
En concreto, el trabajo del grupo TIC-188 de la EPSL se enfoca en desarrollar tecnologías de Inteligencia Artificial que permitan la digitalización y catalogación de estos archivos musicales. Además, el proyecto contempla la grabación de 2.200 horas de canto gregoriano en la Abadía de Le Barroux, que estarán disponibles en la aplicación Neumz, dedicada a la música sacra. El proyecto Repertorium también sentará las bases tecnológicas para catalogar otros archivos musicales históricos y se aplicará a la digitalización y catalogación de manuscritos de ópera barroca del siglo XVIII pertenecientes a la base de datos Didone del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Además de su trabajo en la preservación de archivos musicales, Repertorium también desarrollará tecnologías para crear una experiencia inmersiva en conciertos de música clásica. Esto permitirá a las personas que asisten a conciertos en streaming sentir que son parte del evento, moviéndose libremente por la platea, silenciando instrumentos e incluso tocándolos si son músicos.
En resumen, el proyecto Repertorium, en el que participa la EPSL, tiene como objetivo preservar y dar a conocer el patrimonio musical europeo a través de la digitalización y catalogación de archivos musicales históricos, incluyendo los cantos gregorianos de la Abadía de San Pedro de Solesmes. Además, busca crear una experiencia inmersiva en conciertos de música clásica mediante el uso de nuevas tecnologías.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo