Un estudio de la UCO revela que la comunicación quimíca entre ratas existe y es compleja
La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente.
Fuente: UCC+i
Depositar señales químicas es una estrategia de comunicación de muchos mamíferos. Estas señales químicas aportan información clave sobre los animales que las han dejado. Por otro lado, el animal que las recibe, puede cambiar su comportamiento en respuesta a estas marcas. Esta comunicación química ha sido estudiada en profundidad cuando se trata de machos, pero, en el caso de las hembras, tradicionalmente sólo se le ha prestado atención a cómo la usan para mostrarse receptivas a los machos o para comunicarse con sus crías. Estas dinámicas habían dejado un vacío de conocimiento en la comunicación entre hembras, que en especies sociales que tienen que compartir territorio es fundamental no sólo en términos de competencia, sino también de cooperación.
Las ratas, que son un modelo básico de estudio en medicina, comportamiento cognitivo o psicológico, son un claro ejemplo del impacto de esta falta de conocimiento femenino. Esta situación comienza a revertirse con un nuevo estudio publicado en la revista PNAS en el que la investigadora de la Universidad de Córdoba Guadalupe Gómez Baena ha trabajado junto a un equipo de la Universidad de Liverpool para demostrar que las ratas hembra se comunican entre ellas a través de marcas de olor depositadas en su entorno. Se prueba, con el estudio directo de las marcas de poblaciones de rata parda (Rattus norvegicus), que las hembras también invierten en distintas señales complejas para comunicarse entre ellas.
“Tiende a pensarse que las ratas son muy parecidas a los ratones y que ambas especies utilizan el mismo método para comunicarse. Nuestro artículo demuestra que la estrategia de comunicación es completamente diferente en estas especies. Por otro lado, a las hembras nunca se les ha prestado atención y nuestro artículo intenta arrojar luz a la comunicación entre hembras” explica la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO.
En este punto entran en juego las proteínas MUP (proteínas mayoritarias de la orina) que son clave en esa transmisión de olores a través de las marcas y que funcionan diferente en ratones (están en la orina con la que marcan) y en ratas (cuyas marcas incluyen unas secreciones sebáceas, además de orina).
“En este trabajo analizamos por primera vez las propias marcas que van depositando los animales y vemos que en las hembras las marcas contienen una gran variedad de proteínas provenientes de las glándulas clitorianas, incluyendo una versión más corta de las MUPs”, señala Gómez Baena. En este artículo se demuestra esa conexión entre las glándulas clitorianas, encargadas de esas secreciones sebáceas, la orina y la marca que dejan las ratas, comprobando que esas proteínas, más cortas en hembras, vienen de las glándulas clitorianas. Así, para que la marca de las hembras despierte interés en otras hembras es necesaria la combinación de orina y secreción de las glándulas clitorianas.
¿Sobre qué hablan las hembras?
¿Cuándo y por qué se relacionan las ratas hembra? Para conocer si las hembras despliegan señales de manera diferente según su estado de celo o la identidad genética de sus compañeras se llevaron a cabo ensayos de comportamiento para conocer el contexto social en el que las hembras se comunican.
Independientemente de su estado de celo, las hembras se comunican con otras marcando el territorio, porque esas marcas pueden ser no sólo para competir, sino para cooperar. En términos de competencia, también usan esa comunicación para conocer el estado de celo de sus compañeras, lo que podría ser interesante en épocas de apareamiento.
A la hora de responder a diferentes marcas, también importa el background genético, por lo que las hembras aumentaron el depósito de marcas en respuesta a marcas de otras hembras de su misma estirpe, lo que podría indicar una motivación a comunicarse con hembras de la misma colonia.
Este estudio pone a la comunicación femenina entre ratas en el foco, frente a la posición subalterna a la del macho, ampliando el conocimiento de una especie muy usada en experimentación y demostrando la necesidad de estudiar las especificidades de las hembras en las demás especies.
Referencia:
Guadalupe Gómez-Baena Kieran C. Pounder and Josiah O. Halstead and Sarah A. Roberts and Amanda J. Davidson and Mark Prescott and Robert J. Beynon and Jane L. Hurst (2023) ‘Unraveling female communication through scent marks in the Norway rat’. Proceedings of the National Academy of Sciences. vol 120 (25) e2300794120 https://doi.org/10.1073/pnas.2300794120
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo