VOLVER

Share

Un proyecto de la UJA promueve la creación de infraestructuras en sus campus con entornos verdes reutilizando materiales de almazaras y de la minería

Se trata del proyecto titulado ‘Modelado del comportamiento de módulos fotovoltaicos bifaciales integrados en “árboles biotecnológicos” usando técnicas de Inteligencia Artificial (Proyecto MOBILETE)’, de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital (Convocatoria 2021).

Fuente: Gabinete de Comunicación UJA


Jaén |
27 de junio de 2023

Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén, uno del ámbito de la energía solar fotovoltaica (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) y el otro del ámbito de la Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos), con la participación de un tercer grupo de investigación del área de Arquitectura perteneciente a la Universidad de Málaga, desarrollan un proyecto por el que van a construir dos infraestructuras científicas concebidas como árboles biotecnológicos (Smart-Tree), reutilizando materiales de almazaras y de minas.

Estas infraestructuras producirán electricidad fotovoltaica y se ubicarán en espacios exteriores de los campus universitarios de Jaén y Linares, que actualmente no se utilizan, promoviendo su uso mediante la creación de entornos verdes y servicios conectivos (aparcamiento, carga de bicicletas y scooters, móviles, portátiles, Ipads, etc.). “En cada uno de estos Smart-Tree se integrará un sistema fotovoltaico (FV) de tecnología bifacial y se modelará su comportamiento energético mediante técnicas de inteligencia artificial (IA)”, explican los investigadores responsables del proyecto, Jorge Aguilera y María José del Jesús.

Fotomontaje de uno de los espacios que se instalará en el Campus Las Lagunillas de Jaén.

Con el objetivo de incidir en el concepto de economía circular y reducir las materias primas utilizadas en el proceso constructivo, los “árboles biotecnológicos” se construirán reutilizando materiales y aplicando estrategias de diseño arquitectónico pasivo que contribuirán a reducir el consumo energético y mejorarán las condiciones de confort y el impacto ambiental en el entorno cercano. Además, serán prototipos escalables y adaptables a cualquier espacio público urbano y estarán dotados de vegetación natural y mobiliario urbano ergonómico.

“Tras un estudio inicial de espacios, necesidades y materiales disponibles para reutilizar, se ha determinado la instalación de dos estructuras biotecnológicas, una en el Campus Las Lagunillas de Jaén y otra en el Campus Científico-Tecnológico de Linares. Estas instalaciones permitirán transformar ubicaciones no utilizadas en la actualidad en dichos campus en espacios de descanso, de trabajo e incluso aulas docentes al aire libre. Dichas estructuras biotecnológicas se están diseñando considerando la reutilización de material relacionado con el olivar, como las almazaras para el caso de Jaén, y con las minas, en el caso de Linares)”, indican los investigadores de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido