“Más del 50% del oxígeno que respiramos se produce en los océanos»
La investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Mª del Carmen Muñoz profundiza en la importancia de los océanos como productores de oxígeno y la conservación de la posidonia en ‘Universo Sostenible’, emitido por la 2 de TVE y coproducido por CRUE Universidades Españolas.
Fuente: UCC+i
La posidonia oceánica es una planta acuática cuyo nombre viene del griego Poseidón ‘Dios del mar’. En España vive a lo largo de más de 1.200 km cuadrados de la costa mediterránea, donde es endémica. Las mayores poblaciones están en el archipiélago balear y las costas valenciana y catalana. Sin embargo, estas poblaciones se encuentran en un estado de regresión.
El último capítulo de la sexta temporada de Universo Sostenible, el microespacio de divulgación del programa de la 2 de TVE ‘La aventura del saber’ coproducido por CRUE Universidades Españolas, está dedicado a esta planta, su importancia y necesidad de conservación. Entre las voces expertas que convergen en este capítulo dedicado a la investigación oceánica en general y a la posidonia en concreto, participa la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de Universidad de Córdoba María del Carmen Muñoz, que ha dedicado su carrera científica a la investigación de las cianobacterias marinas, unos microorganismos esenciales para la vida ya que, como recuerda Muñoz, “más del 50% del oxígeno que respiramos se produce en los océanos” y las cianobacterias tienen mucho que ver.

Las praderas de posidonia se encuentran en un estado de regresión, en Baleares, por ejemplo, se han reducido hasta un 40% en los últimos 50 años.
La posidonia que, aunque muchas personas la confundan con un alga, “es una planta acuática que tiene raíces, flores y frutos, conocidos como las olivas del mar por su forma y color” y se originó hace millones de años. Esta planta ofrece servicios ecosistémicos como el secuestro de CO2, la retirada de contaminantes del agua, la purificación del agua o un refugio para cría y alimentación de muchas especies de peces comerciales, por lo que cualquier impacto sobre su hábitat reduce estos servicios.
El problema es que las praderas de posidonia se encuentran en un estado de regresión, en Baleares, por ejemplo, se han reducido hasta un 40% en los últimos 50 años. Para la investigadora de la UCO, “la pesca de arrastre, que no es legal a menos de 50 metros, la construcción en primera línea de playa o la construcción de diques y puertos para los yates” son algunas de las causas que pueden estar provocando esta regresión.
El cambio climático también es un reto para la posidonia oceánica ya que la evidencia científica hasta ahora indica que temperaturas por encima de los 30 grados perjudican a su metabolismo.
El conocimiento científico, según este capítulo de Universo Sostenible, es imprescindible para conocer cómo se encuentran las praderas de posidonia y contribuir a su conservación, pero son necesarias también esas actuaciones de protección ya que, como recuerda Muñoz Marín, “las administraciones podrían contribuir regulando las actividades que causan el deterioro de las praderas o fomentando los proyectos de investigación sobre la posidonia y su conservación”.
El proyecto Universo Sostenible es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 29 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas: UniversitatAutònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Universidad de Córdoba, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Extremadura, Universidad de Granada, Universitat de les Illes Balears, Universidad de la Laguna, Universidad de León, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat Politècnica de València, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid y Universidad de de Vigo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo