VOLVER

Share

IMIBIC y el Hospital Reina Sofía inician una investigación en inmunoterapia en un tipo de tumor cerebral

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía han recogido una de las ayudas a la Investigación en Salud que cada año entrega la Fundación Mutua Madrileña. Los profesionales probarán la innovadora terapia CAR-T en un tipo de tumor cerebral, el glioblastoma multiforme. 

 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
29 de junio de 2023

Un equipo de profesionales e investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del Hospital Universitario Reina Sofía, coordinados por el bioquímico Javier Caballero, ha recogido esta semana una de las ayudas a la Investigación en Salud que cada año entrega la Fundación Mutua Madrileña. Se trata de una convocatoria que este año celebra su vigésimo aniversario, en la que se han seleccionado 26 estudios y ensayos clínicos dirigidos a la mejora de los tratamientos médicos que se desarrollarán en diferentes centros de investigación de toda España.

En el caso concreto de la investigación cordobesa, que se llevará a cabo en el IMIBIC, los profesionales probarán una innovadora inmunoterapia en un tipo de tumor cerebral, el glioblastoma multiforme. El equipo diseñará y elaborará un nuevo modelo de linfocitos T genéticamente modificados, capaces de reconocer células de glioblastoma multiforme (GBM) y, por ende, atacarlas con el fin de destruirlas y acabar con el tumor.

Entrega XX Ayudas Investigación Salud Fundación Mutua.

Para ello, se ha conformado un grupo multidisciplinar compuesto, además del doctor Caballero, por la jefa de servicio de Hematología del hospital y responsable del grupo de Terapia Celular, Concepción Herrera; la doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del grupo de Terapia Celular, María Dolores Carmona; la jefa de servicio de Anatomía Patológica del hospital, Rosa Ortega; el especialista en Anatomía Patológica del hospital, Fernando Leiva; la profesora titular de Fisiología, Begoña Escribano; el jefe de servicio de Neurocirugía, Juan Solivera; el especialista en Neurocirugía José Alberto Escribano; la jefa de servicio de Oncología Radioterápica, Amalia Palacios; y la jefa de sección de Oncología Radioterápica, Sonia García.

Glioblastoma multiforme

El glioblastoma multiforme es el tumor cerebral primario más frecuente que suele reaparecer prácticamente en el cien por cien de los casos, comprometiendo la vida del paciente a corto-medio plazo. Sus opciones terapéuticas están muy condicionadas por el hecho de que el cerebro es un órgano vital que impide la puesta en práctica de terapias agresivas.

Por su parte, la terapia CAR-T es una innovadora estrategia que, a grandes rasgos, consiste en la manipulación de los linfocitos T del paciente para que estos reconozcan, ataquen y destruyan a las células tumorales. “La terapia CAR-T se puede considerar una combinación de terapia génica, terapia celular e inmunoterapia”, explica el doctor Caballero.

El estudio cordobés será pionero en utilizar en glioblastoma la terapia CAR-T dual y en tándem, un término que explica el doctor Caballero, “hablar de CAR dual es una novedosa modalidad de CAR (que serían los receptores o “cerraduras” que estarían en la superficie de los linfocitos T tras su manipulación genética) en los que encajan dos familias distintas de antígenos de la célula tumoral (o “llaves”), al objeto de aumentar la probabilidad de unión antígeno-receptor. Se habla de CAR-T en tándem, no sólo por la capacidad doble o dual de reconocimiento antigénico, sino porque ambos receptores están físicamente alineados, como los tándems del ciclismo”.

Las CAR-T duales se han estudiado a nivel experimental, pero a nivel humano es un ámbito muy incipiente. En las revistas de investigación biomédica solo hay dos ejemplos de ello y se emplean en leucemias. Por tanto, su uso en tumores sólidos, como los glioblastomas multiformes, no está probado.

Todo un reto por delante, con dificultades relacionadas por tratarse de un tumor sólido, que podría cambiar el paradigma del tratamiento del glioblastoma multiforme. “Desde hace menos de cinco años, algunos grupos están sugiriendo modelos de CAR-T como potenciales tratamientos para el glioblastoma multiforme; sin embargo, son más propuestas que realidades, no habiendo ninguno aprobado para uso humano”, apunta el doctor.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido