VOLVER

Share

Aplican la Inteligencia Artificial para combatir el discurso de odio en redes sociales y promover la comunicación constructiva

El Grupo de Investigación SINAI de la Universidad de Jaén lidera el proyecto ‘MODERATES’, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que va a permitir desarrollar herramientas y técnicas de inteligencia artificial basadas en el procesamiento del lenguaje natural.

Fuente: Diario digital UJA


Jaén |
21 de julio de 2023

Desarrollar herramientas y técnicas de Inteligencia Artificial basadas en el procesamiento del lenguaje natural para combatir el discurso de odio en redes sociales y promover la comunicación constructiva es el objetivo del proyecto ‘Moderates: Moderación de Contenidos en Redes Sociales’, que lidera el Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la Universidad de Jaén (UJA).

En un contexto de crecimiento exponencial de las redes sociales y rápida expansión de la comunicación digital, es fundamental garantizar un entorno en línea seguro y respetuoso para todos los usuarios. En este sentido, el proyecto Moderates se propone desarrollar herramientas y técnicas de inteligencia artificial basadas en el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), con el fin de detectar preventivamente el discurso de odio y ofrecer soluciones que promuevan un diálogo constructivo. Estas técnicas, inspiradas en desarrollos innovadores como las que están detrás del famoso ChatGPT, permiten al grupo SINAI dar un paso más y diseñar herramientas que permiten la mitigación del discurso negativo mediante la generación automática de contranarrativas, enriqueciendo el entorno digital con mensajes positivos y constructivos.

Los investigadores responsables del proyecto, L. Alfonso Ureña y Maite Martín.

Los investigadores principales del proyecto, los catedráticos de la Universidad de Jaén L. Alfonso Ureña y María Teresa Martín, subrayan la importancia de esta iniciativa: «La moderación de contenidos en redes sociales es un desafío actual que requiere la colaboración de la academia, la industria y la sociedad en general. Nuestro objetivo es desarrollar sistemas automatizados que identifiquen y combatan el discurso de odio, fomentando así un entorno virtual más seguro y enriquecedor para todos los usuarios», declaran.

El proyecto, que cuenta con una financiación de casi 300.000 euros correspondiente a la convocatoria de Transición Ecológica y Digital del Ministerio de Ciencia e Innovación, representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial basadas en el lenguaje para promover una comunicación online más constructiva y gracias al mismo, el Grupo SINAI de la Universidad de Jaén, que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial para la detección del discurso de odio, da un paso más para abordar este problema social y trabajar en su mitigación.

Tanto el Grupo SINAI, que desde su fundación en 2001 se ha dedicado al estudio y la investigación del PLN, como la propia Universidad de Jaén, están comprometidos con la promoción de la investigación científica y la innovación. De esta manera, este nuevo proyecto, en el que trabaja más de una decena de investigadores seniors expertos en PLN, se suma a los esfuerzos por contribuir al avance de la sociedad en la era digital y se espera que tenga un impacto significativo tanto desde el punto de vista científico como social en la promoción de una comunicación online más respetuosa y constructiva.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido