VOLVER

Share

Obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes

Un equipo formado por personal investigador del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba ha obtenido una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes. El estudio ha sido publicado en la revista Science Direct.

 

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
24 de julio de 2023

Personal investigador de los grupos de “Enfermedades infecciosas” y de “Microbiología clínica y molecular” del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, obtienen una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada (86%) en el tratamiento de infecciones  producidas por gérmenes multirresistentes.

Se trata de un estudio retrospectivo sobre el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes con opciones terapéuticas muy limitadas, dentro del grupo de patógenos considerados prioritarios por su perfil de resistencia, con el uso de una nueva cefalosporina (antibióticos del grupo de los beta-lactámicos), que posee  un mecanismo de acción diferente a las previas (captación de  hierro), en uso compasivo.

 

Los investigadores que han participado en este proyecto.

Además de estudiar comorbilidades y evolución clínica y tratamientos concomitantes, se hizo un estudio microbiológico completo, con estudio de perfil de gérmenes y resistencias. En la población analizada, se  obtuvo una respuesta global en la serie  de curación clínica y microbiológica elevada (86%), aunque menor en la población de pacientes trasplantados (40%).

Este es un estudio en vida real, con las limitaciones de ser retrospectivo, pero con unos buenos resultados, considerando que el tratamiento fue en la mayoría de rescate,  en pacientes graves, con muy pocas opciones terapéuticas, y teniendo en cuenta el problema de los gérmenes multirresistentes y la necesidad de ir estudiando y desarrollando nuevos antimicrobianos que sean eficaces y seguros.

Las infecciones por bacterias Gram-negativas resistente a carbapenemas (un tipo de antibiótico) están aumentando de manera insólita, con una elevada mortalidad (entre el 30 Y 50 %). En el año 2019, se estimó que el número de muertes asociadas a bacterias multirresistente superó los cuatro millones, con más de 1,2 millones de muertes atribuidas a la causa descrita, por lo que se considera un problema de salud pública con grandes costes asociados. La Organización  Mundial de la Salud (OMS) ha identificado patógenos de prioridad clínica para los cuales  es necesario desarrollar antimicrobianos de forma urgente. En ocasiones,  en los ensayos clínicos con los nuevos antimicrobianos no se ven representadas algunas poblaciones especiales, como pueden ser los trasplantes u otras patologías, por lo que los estudios en vida real tienen su importancia.

Los pacientes tenían una escala de gravedad elevada, mayoritariamente ingresados en la unidad de cuidados intensivos,  con necesidad,  en la mayor parte de los casos  de ventilación mecánica, y algunos con situación de shock séptico y fracaso renal precisando técnicas de sustitución renal. En el conjunto de los pacientes fueron tratados también 5 pacientes con trasplante pulmonar y 1 paciente con fibrosis quística, patologías complejas y múltiples infecciones.

Referencia:

‘Real-life use of cefiderocol for salvage therapy of severe infections due to carbapenem-resistant Gram-negative bacteria’. Science Direct


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido