VOLVER

Share

Baja la resistencia a antibióticos de Pseudomonas aeruginosa pero aumenta la presencia de una cepa hipervirulenta

La Universidad de Córdoba participa, junto a IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía, en un estudio nacional que analiza la evolución entre 2017 y 2022 de la resistencia a antibióticos de una bacteria asociada a grandes tasas de mortalidad. Este trabajo, publicado en The Lancet Regional Health-Europe, es único en el mundo debido a la cantidad de centros que colaboran, el gran número de aislados utilizados en el estudio y los años que abarca. 

 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
31 de octubre de 2023

En la actualidad, la resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas que existen en el mundo. En 2015 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó un plan de acción mundial para abordar esta problemática y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un listado de las bacterias más peligrosas en cuanto a resistencia de antibióticos, estableciendo como una prioridad su investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos efectivos. Entre ellas estaba Pseudomonas aeruginosa, una de las principales causantes de infecciones crónicas y cuya resistencia a antibióticos está asociada con más de 300.000 muertes anuales en el mundo.

En un contexto de vigilancia y control de esta bacteria se ha realizado un análisis de alta resolución de la evolución de la resistencia a antibióticos de esta bacteria a nivel nacional entre los años 2017 y 2022. En este estudio, liderado desde el Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) /Hospital Son Espases, uno de los coordinadores ha sido profesor del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC, Luis Martínez, que también dirige el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía.

Luis Martínez, profesor de la UCO, investigador del IMIBIC y director del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía.

En este trabajo, en el que han participado más de 60 hospitales españoles, se han realizado dos estudios con idéntica metodología, uno en 2017 y otro en 2022 para conocer la evolución de la resistencia a antibióticos de la bacteria en un lapso de 5 años.

Tras realizar perfiles de resistencia (clasificar cada bacteria según su mayor o menor resistencia a diferentes familias de antibióticos) y analizar la genómica de las diferentes cepas de Pseudomonas aeruginosa de más de 3.000 aislados obtenidos de pacientes infectados, hay buenas y malas noticias. “La buena noticia es que globalmente el número de bacterias resistentes que se aíslan en los hospitales españoles ha disminuido, no sólo en el hospital en general sino también en las UCIs” explica el investigador Luis Martínez. Y es que en los resultados de 2022 se observó una disminución de la resistencia a todos los antibióticos probados, incluidos los antimicrobianos más antiguos y nuevos, en comparación con 2017.

La contrapartida de este resultado alentador es que “ha aumentado la presencia de un subgrupo especial de bacterias multirresistentes que producen un tipo de mecanismos basados en la producción de enzimas (las carbapenemasas) que degradan una de las familias más importantes de antibióticos, los carbapenémicos” señala Martínez.

Hay más “la otra parte negativa es que una de las variantes de esta bacteria, la ST235 se ha expandido por nuestro país, una cepa que produce con más frecuencia esas carbapenemasas” continúa el investigador. El problema de ST235, no es sólo la resistencia a antibióticos, sino que además es hipervirulenta, provocando una infección más agresiva.

Aunque este estudio no incluye un análisis de las causas de la bajada de la tasa de resistencia de la bacteria, para Luis Martínez “responde a varios factores entre los que se puede encontrar el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos que se puso en marcha en España en 2014 y al trabajo de los equipos que trabajan en el uso adecuado de los antibióticos en los hospitales junto con la disponibilidad de antibióticos eficaces”. Lo que sí resulta claro es “la necesidad de programas de vigilancia y control y medicamentos eficaces para acabar con las infecciones que producen”, concluye el investigador.

Un estudio único

Este trabajo, publicado en The Lancet Regional Health-Europe, es único en el mundo debido a la cantidad de centros que colaboran, el gran número de aislados utilizados en el estudio y los años que abarca. Y eso es fruto de la colaboración ya que, como recuerda el investigador “en España hay tradición grande desde hace casi 20 años de grupos de investigación que forman una red en el ámbito de las enfermedades infecciosas para abordar problemas de esta naturaleza”.

Se trata de un paso más en el trabajo de vigilancia continua para evitar la expansión de bacterias resistentes que generen graves problemas sanitarios, bajo la premisa de “actuar a nivel local y global buscando siempre que las bacterias resistentes no se expandan”.

Referencia

Sastre-Femenia MÀ, Fernández-Muñoz A, Gomis-Font MA, Taltavull B, López-Causapé C, Arca-Suárez J, Martínez-Martínez L, Cantón R, Larrosa N, Oteo-Iglesias J, Zamorano L, Oliver A; GEMARA-SEIMC/CIBERINFEC Pseudomonas studyGroup. ‘Pseudomonas aeruginosa antibiotic susceptibility profiles, genomic epidemiology and resistance mechanisms: a nation-wide five-year time lapse analysis’. Lancet Reg Health Eur. 2023 Sep 19; 34:100736 doi: 10.1016/j.lanepe.2023.100736


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido