Más de 600 escolares cordobeses investigarán la biodiversidad local con el proyecto ‘Incluscience-Me’
La iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros.
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
El proyecto de ciencia ciudadana ‘IncluScience-Me’ sumergirá a más de 600 estudiantes de la provincia en un viaje por la vida silvestre cordobesa. La iniciativa, diseñada por la Universidad de Córdoba, contará con la participación de nueve centros educativos, cuyos escolares, a lo largo de un año, tendrán la oportunidad de explorar la biodiversidad de su entorno más próximo asesorados por personal investigador.
Educación, tecnología y naturaleza se fusionarán de esta forma en un proyecto que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica; promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales. Para ello, y con el objetivo de fomentar el interés por la biodiversidad en el entorno local, el alumnado podrá hacer uso de diferentes técnicas especializadas como el foto trampeo o emplear tecnologías digitales como Mammalweb o iMammalia, herramientas de ciencia ciudadana destinadas a la observación y registro de mamíferos silvestres.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO.
Concretamente, participarán los centros educativos, CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola. A través de salidas de campo, sesiones de trabajo en las aulas, talleres y diversas experiencias prácticas, el alumnado podrá formular hipótesis, recolectar y analizar datos, divulgar los resultados científicos obtenidos y, en definitiva, ponerse en la piel del personal investigador que hace posible el avance científico.
El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades. Cuenta además con la participación de la Universidad de Castilla la Mancha, el-Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación Maximes y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo