VOLVER

Share

Aplican la ciencia ciudadana para reducir el tiempo de uso del móvil en jóvenes andaluces

Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
28 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto ‘Desconéctate para Conectar: Fomentando un Estilo de Vida Activo y Saludable entre los Jóvenes Andaluces’ que aplica la ciencia ciudadana para involucrar a colectivos sociales en la búsqueda de alternativas para reducir el uso de teléfonos móviles. Las propuestas se recogerán en un informe para diseñar intervenciones que contrarresten los efectos perjudiciales en la salud física, social y emocional de estudiantes de Secundaria, Bachillerato y universitarios.

El proyecto se ha presentado hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla en un acto al que han asistido el decano de la Facultad, Alfonso J. García; el investigador de la Universidad de Sevilla y coordinador del proyecto, Borja Sañudo y la responsable de comunicación científica de la Fundación Descubre, Carolina Moya.

Borja Sañudo, coordinador del proyecto durante la presentación en la Facultad de Ciencias de la Educación.

A continuación, se ha desarrollado una mesa redonda sobre el uso del móvil en la adolescencia donde han intervenido el investigador de la Universidad de Sevilla Antonio Sánchez; la investigadora de la Universidad de Cádiz, Ana Carbonell; la representante de la asociación Adolescencia Libre de Móviles, Carmen de Vicente y la estudiante de la Universidad de Sevilla, Inés Carmona.

Esta iniciativa forma parte del programa ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región. En concreto, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento, en este caso la reducción del uso de móviles entre los jóvenes andaluces.

Una muestra de medio millar de estudiantes universitarios y pre-universitarios de varias provincias participarán en el proyecto, ya que junto con la universidad de Sevilla colaborarán las de Jaén y Cádiz. La iniciativa cuenta con tres etapas. Por un lado, la fase de concienciación que durará hasta septiembre, donde el equipo investigador diseñará una aplicación para registrar los niveles de actividad física y uso del móvil.

En la mesa redonda han participado la investigadora de la UCA, Ana Carbonell; la representante de la asociación Adolescencia Libre de Móviles, Carmen de Vicente y la estudiante de la US, Inés Carmona.

En esta etapa, los investigadores registrarán las variables socioeconómicas de cada estudiante y el tiempo de encendido de la pantalla del teléfono acumulado por los participantes durante una semana. Para evaluar el tiempo de pantalla, la aplicación diseñada por el equipo de investigación analizará de forma objetiva el tiempo empleado en diferentes categorías (productividad, redes sociales o entretenimiento). Se les pedirá que completen la cantidad de horas y minutos en días de semana y fines de semana. Asimismo, los participantes completarán cuestionarios sobre actividad física, comportamiento sedentario y sueño. Para completar el estudio, medirán con su propia aplicación el número de pasos diarios de los estudiantes para comprobar su nivel de actividad física.

Los investigadores parten de la hipótesis de que el uso del teléfono móvil estará por encima de las recomendaciones internacionales que apuntan dos horas diarias. “Creemos que habrá diferencias entre Secundaria, Bachillerato y Universidad. Un nivel educativo donde nos planteamos si debe limitarse el uso de dispositivos, al igual que ya se está implantando en Primaria o en determinados centros de Secundaria”, avanza el coordinador del proyecto, Borja Sañudo.

Además del nivel educativo, las variables socioeconómicas familiares también pueden arrojar diferencias de uso del móvil. De ahí que los investigadores incorporarán la participación de barrios vulnerables y colectivos desfavorecidos. “La literatura científica indica que los niveles de renta bajos influyen en la inactividad, el sedentarismo, el uso del móvil y las pautas de sueño y queremos evidenciarlo para ser capaces de establecer estrategias específicas en el abordaje de esta problemática”, adelanta Sañudo.

Grupos ciudadanos

La segunda fase del proyecto, que se extenderá los meses de octubre y noviembre, pretende incentivar la participación ciudadana en la identificación de soluciones prácticas para reducir el uso excesivo de teléfonos móviles. Para ello, se formarán varios grupos de discusión que involucrarán a agentes educativos, familiares de los jóvenes y empresas locales. Estos equipos de análisis diseñarán alternativas saludables al uso de dispositivos entre jóvenes, padres, educadores y profesionales de la salud en Andalucía. La idea es que marquen estrategias concretas que promuevan experiencias fuera del entorno digital. “Estos grupos deben proponer qué puede funcionar mejor, desde un incentivo, un descuento para compra de otros soportes como libros, un bono cultural para espectáculos o cine”, ejemplifica Sañudo.

Equipo de investigadores de la US que desarrollan ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los Jóvenes Andaluces’.

Por último, la tercera etapa, que comprende desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025, pretende evaluar la viabilidad de las alternativas propuestas. Para ello, se diseñarán grupos de discusión, esta vez con los propios jóvenes a los que, a modo de experiencia piloto se les plantearán propuestas concretas para un uso responsable del teléfono móvil. Un asesor científico, junto a los miembros del equipo, valorará la idoneidad de las propuestas en estos jóvenes.

Al finalizar el proyecto, los científicos-ciudadanos elaborarán un informe de recomendaciones que incluirá esta experiencia piloto como estrategia práctica para disminuir el uso de teléfonos móviles entre los jóvenes andaluces. Asimismo, si los grupos de análisis proponen otras actuaciones complementarias como campañas o guías de ayuda, se presentarán también como resultados del proyecto.

Tres proyectos en Sevilla

‘Desconéctate para Conectar: Fomentando un Estilo de Vida Activo y Saludable entre los Jóvenes Andaluces’ es uno de las tres iniciativas de la Universidad de Sevilla que forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ promovido por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región. 

El proyecto está impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Ciudad Accesible.

Más información en la página web de Fundación Descubre.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

https://fundaciondescubre.es

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

#mejorconciencia


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido