Un estudio demuestra que el humo de los coches y la quema de rastrojos ‘pintan’ de hollín la Alhambra
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Grupo de Física de la Atmósfera, en colaboración con el departamento de Mineralogía y Petrología, ha demostrado que las emisiones de gases de los coches que circulan por el centro urbano, la circunvalación de Granada y el acceso al complejo monumental de la Alhambra provocan que se depositen partículas de hollín sobre el monumento y sus alrededores.
Su trabajo, que publica la prestigiosa revista científica Atmospheric Environment, ha evidenciado el impacto que tienen los episodios de contaminación atmosférica sobre el complejo monumental de la Alhambra, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Los resultados demuestran también que las emisiones de las quemas de biomasa de las áreas rurales que rodean la ciudad de Granada tienen asimismo un impacto sobre las concentraciones de hollín observadas en el complejo monumental durante el período analizado, aunque inferiores al 10%.
Durante esta campaña realizada por el Grupo de Física de la Atmósfera en el complejo monumental de la Alhambra y sus alrededores, desde octubre de 2015 a febrero de 2016, los científicos observaron que las concentraciones de hollín medidas son comparables a las observadas en áreas urbanas europeas relativamente contaminadas, como Barcelona, Ostrava (República Checa), Londres o París.
Así, el umbral de 2-3 µg/m3 sugerido por los expertos como aceptable para la exposición de edificios en áreas urbanas, fue excedido en la Alhambra en 13 de los días analizados. Estas situaciones, advierten los investigadores, pueden causar niveles indeseables de suciedad con el tiempo y, en consecuencia, impactos sociales y económicos negativos.
Un intenso tráfico rodado
Como explican dos de los autores de este trabajo, los catedráticos del departamento de Física Aplicada de la UGR Francisco José Olmo Reyes yLucas Alados Arboledas, “Granada es una ciudad de tamaño medio, poco industrializada, pero que, junto con su área metropolitana, soportan un tráfico rodado muy intenso”. En invierno, además, a esto se le suma el uso de las calefacciones y también las quemas de biomasa.
“La ciudad y su área metropolitana se encuentran en una cuenca natural rodeada de montañas. Debido a su topografía, y bajo condiciones de estabilidad atmosférica o de estancamiento de las masas de aire, se favorecen las inversiones térmicas que, junto con el predominio de velocidades de viento bajas, hacen que en ocasiones la carga de partículas y los niveles de NO2 y O3en el aire puedan ser elevados”, destacan.
Las concentraciones más altas de hollín medidas en la Alhambra y sus alrededores por los investigadores de la UGR se observaron en situaciones anticiclónicas, bajo condiciones de estancamiento de las masas de aire asociadas con inversiones térmicas en superficie, “lo que refleja el gran impacto que estas situaciones meteorológicas sinópticas pueden tener sobre el complejo monumental”.
Como consecuencia del calentamiento global, se espera que estos eventos de estancamiento sean más frecuentes y persistentes en el futuro.
“De este modo, el cambio climático puede constituir una gran amenaza para la conservación del complejo monumental de la Alhambra, conduciendo a un ennegrecimiento de las superficies que podría llevar a un deterioro irreversible”, advierten Olmo y Alados.
En este sentido, sería necesario mejorar la efectividad de las medidas existentes de reducción de la contaminación en Granada y su área metropolitana, y también formular nuevas estrategias y medidas destinadas a reducir las concentraciones de hollín dentro y en los alrededores del monumento.
Referencia bibliográfica:
Monumental heritage exposure to urban black carbon pollution
D.Patrón, H.Lyamani, G.Titos, J.A.Casquero-Vera, C.Cardell, G.Močnike, L.Alados-Arboledas, F.J.Olmo
Atmospheric Environment
Volume 170, December 2017, Pages 22-32
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo