VOLVER

Share

Un estudio aborda los efectos psicológicos de la pandemia en niños y adolescentes

Un estudio de la Universidad de Almería llevado a cabo con niños y adolescentes españoles e italianos de 3 a 18 años analiza qué los síntomas emocionales y conductuales han experimentado en estos meses de pandemia, cómo afrontaba cada niño la situación, los hábitos que tenían durante el confinamiento, el uso de pantallas, la presencia de actividad física, el estrés en los padres y madres y el clima familiar o cómo les afectaba las características de la vivienda, entre otros parámetros. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
17 de diciembre de 2020

Dar respuesta desde la ciencia a los efectos psicológicos y sociales que el confinamiento vivido por la pandemia provocada por el COVID-19 ha dejado en familias, niños y adolescentes ha sido el objetivo de una jornada virtual desarrollada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería. Esta actividad se enmarca en el programa de Divulgación y Transferencia de Conocimiento que están llevando a cabo este curso desde la Facultad.

En el estudio han participado niños y adolescentes de 3 a 18 años. / Adobe Stock

“Teníamos interés en poner un poco en relevancia los aspectos psicológicos y sociales que esta pandemia está dejando por el camino. Todas las crisis tienen una inmensa oportunidad y la UAL reaccionó de forma rápida. Los investigadores en sus diferentes ámbitos se han dedicado a estudiar los efectos de la pandemia”. Una de estas investigaciones es la llevada a cabo por Inmaculada Gómez Becerra y Pilar Sánchez, profesoras de la UAL, cuyos resultados se han visto en la mesa redonda organizada en el marco de esta jornada.

Con anterioridad y como acto central, ha tenido lugar la conferencia titulada ‘¿Qué efectos psicológicos ha tenido la pandemia en los niños y adolescentes? Evidencias desde la ciencia’ impartida por Mireia Orgiles Amorós, catedrática de la Universidad Miguel Hernández y consultora en la unidad de Terapia de conducta infantil.

Orgiles ha ido desgranando los resultados de un estudio en el que ha participado con el objetivo de “responder si la pandemia ha afectado emocional y conductualmente a los niños y familias, por qué y qué podemos aprender”. En este sentido ha explicado que “las medidas restrictivas de España fueron de las más duras a nivel europeo y había que ver si había que tomar medidas para proteger la salud emocional de los niños y adolescentes”.

El estudio se llevó a cabo con niños y adolescentes de 3 a 18 años con la intención de dar luz a los síntomas emocionales y conductuales que experimentaban, cómo afrontaba cada niño la situación, los hábitos que tenían durante el confinamiento, el uso de pantallas, la presencia de actividad física, el estrés en los padres y el clima familiar o cómo les afectaba las características de la vivienda, etc. “para entender qué perfil de niños iba a ser el más perjudicado”.

Participaron 1.143 padres de 94 ciudades italianas y 87 españolas. Los resultados arrojaron que 8 de cada 10 niños tenía síntomas, el más común era dificultad de concentración (77 por ciento); seguido de aburrimiento (52 por ciento); irritabilidad e inquietud (39 por ciento); preocupación y discusión familiar (30 por ciento)y dependencia de los padres y ansiedad (28 por ciento).

En cuanto a las diferencias experimentadas según la edad, los niños y niñas de preescolar estaban más nerviosos, inquietos, más dependientes de sus padres y presentaron más problemas de conducta (rabietas). Por su parte, los escolares tuvieron más dificultades para concentrarse y más discusiones con la familia; mientras que los adolescentes estaban más preocupados por la infección.

El estudio también contempla otros aspectos como por el ejemplo el uso de pantallas, estando más de 90 minutos el 73 por ciento (un 15 por ciento antes del confinamiento), un dato que el estudio relacionó con un descenso en la actividad física.

Tras la ponencia de Mireia Orgiles se ha celebrado una mesa redonda que ha contado con la colaboración de Mari Carmen Fernández, jefa del Servicio Provincial de Servicio Sociales Comunitarios de la Diputación de Almería y la participación Francisco Vicente Ariza, coordinador de Cruz Roja-Almería. En ella se ha expuesto el trabajo ‘Efecto del confinamiento en la infancia y la familia ante la crisis del COVID-19’ de Pilar Sánchez e Inmaculada Gómez Becerra.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido