VOLVER

Share

Desarrollan el primer sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría universitaria denominado TIMONEL

Investigadores de universidades de España, Portugal y Reino Unido han desarrollado el primer sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría universitaria, denominado TIMONEL. Se trata de un sistema de recomendación inédito, dirigido al ámbito universitario y con repercusión directa en el alumnado y egresados, que resulta a la vez una herramienta de gran ayuda para tutores y, por extensión, para el personal docente. Su finalidad es orientar en aspectos relacionados con la parte académica, personal y profesional, con distintas temáticas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de mayo de 2021

Investigadores de universidades de España, Portugal y Reino Unido han desarrollado el primer sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría universitaria, denominado TIMONEL. Se trata de un sistema de recomendación inédito, dirigido al ámbito universitario y con repercusión directa en el alumnado y egresados, que resulta a la vez una herramienta de gran ayuda para tutores y, por extensión, para el personal docente.

Página de acceso a la plataforma TIMONEL.

Su finalidad es orientar en aspectos relacionados con la parte académica, personal y profesional, con distintas temáticas. “Esta plataforma representa una metáfora marinera en la que el usuario es el protagonista de su propia aventura (historia de vida), pasando por diferentes estadios, hasta lograr resolver el problema o problemas que le llevaron a navegar (consulta). Se trata, sin duda, de una orientación en línea personalizada que el usuario puede adaptar a sus propias necesidades en relación con tres ámbitos diferentes: académico, personal y profesional”, explica el investigador responsable del proyecto, Antonio Pantoja Vallejo, profesor del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.

Para navegar por la plataforma, el usuario debe registrarse previamente. Una vez registrado, puede realizar una búsqueda directa o hacer la navegación por un conjunto de consultas encadenadas, hasta obtener la recomendación final. En esta fase, aparecen las opiniones de otros usuarios que cuentan su experiencia, contribuyendo de esta forma a la toma de decisiones. “Por un lado, hay contenido construido por el equipo multidisciplinar que compone TIMONEL, y por otro, las experiencias de usuarios. De igual forma, existe un enlace para solicitar temas no incluidos o no desarrollados, lo que convierte a TIMONEL en un sistema vivo y en permanente adaptación a los usuarios. Es decir, al ser una herramienta colaborativa, si el interesado no encuentra alguna de sus consultas las puede solicitar y el equipo de TIMONEL las confecciona para él en concreto”, indica el profesor Antonio Pantoja.

Asimismo, TIMONEL envía periódicamente a todas las personas registradas en la plataforma nuevas consultas que se van produciendo y contestando, teniendo así informados a todos sus usuarios.

Este trabajo se enmarca en el proyecto I+D de Excelencia ‘TIMONEL: Sistema de Recomendación (SR) basado en necesidades de orientación y tutoría de alumnado y egresados universitarios europeos’ de la Universidad de Jaén, aprobado en la convocatoria de 2016 del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Ha tenido una duración de cuatro años y ha contado con un equipo formado por investigadores de las universidades de Jaén y Granada, el Instituto Politécnico de Coímbra (Portugal) y Queen Mery of London (Reino Unido).

Antonio Pantoja, junto a investigadoras del grupo que ha trabajado en el proyecto.

Para la construcción del sistema de recomendación TIMONEL, se seleccionaron muestras aleatoriamente estratificadas atendiendo a variables tales como el género, el país, el curso, la experiencia como docente (novel o con experiencia mayor de 15 años) o participación en el Plan de Acción Tutorial, entre otras.  En total participaron 918 tutores y 2881 estudiantes. “Se hizo una detección de necesidades de orientación y tutoría y de buenas prácticas del profesorado en las distintas universidades participantes. A partir de aquí se elaboró la plataforma sin contar con ninguna referencia previa, porque en el mundo de la tutoría y la orientación universitaria no hay nada hecho, sí en el mundo comercial”, asegura el investigador de la Universidad de Jaén.

Los estudios previos y los resultados del proyecto han sido publicados en revistas de prestigio y en congresos internacionales de larga repercusión mundial, como EMENA o WorldCist, por ejemplo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido