El satélite PAZ permite evaluar la deformación en La Palma
En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.
Fuente: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
Una de las aplicaciones de PAZ que está siendo explorada por los usuarios científicos de PAZ-Ciencia, es la evaluación de la deformación de terreno provocada por la actividad volcánica.
El objetivo perseguido por instituciones como el IGN (Instituto Geográfico Nacional) en España o el USGS (US Geological Survey) en Estados Unidos, es el de demostrar la viabilidad de los productos radar para desarrollar herramientas de alarma temprana en caso de riesgo volcánico, así como de apoyo en emergencias.
Es por ello que actualmente existen varios usasexguide proyectos científicos en marcha, que se basan en productos adquiridos en zonas de riesgo o actividad volcánica, como son Kilauea o Yellowstone en EEUU y La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote en España.
En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.
El primer interferograma generado por el equipo de PAZ-Ciencia de INTA, usando SNAP, se ha calculado a partir de dos imágenes adquiridas los días 25/08/2021 y el 16/09/2021, en modo Stripmap, polarización VV, órbita descendente.
El día 16 la isla ya sufría una elevada actividad sísmica, por lo que es posible medir los desplazamientos en terreno y estructuras. El interferograma muestra la deformación en forma de circunferencias alrededor del volcán al suroeste de la isla de La Palma. Cuanto más juntas aparecen las franjas mayor será la deformación experimentada por el terreno.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo