Demuestran que el consumo de alcohol en jóvenes ha descendido tras la pandemia
Durante este estudio, realizado por la Universidad de Huelva, se encuestó tres veces (dos veces antes del Covid-19 y una vez después) a jóvenes de entre 18 y 25 años. Los resultados han aportado evidencias de que el consumo de alcohol (cantidad, frecuencia, atracón) ha descendido después de la pandemia o que quienes tenían más síntomas depresivos antes del Covid-19, han descendido menos su consumo que quienes tenían menor sintomatología depresiva.
Fuente: Universidad de Huelva
El equipo de investigación liderado por el profesor del Departamento de Psicología Clínica y Experimental de la Universidad de Huelva, Fermín Fernández Calderón, trabaja en varios proyectos de investigación vinculados con el consumo de cannabis y alcohol en jóvenes onubenses.
En el marco del proyecto ‘Impacto de las estrategias conductuales de protección sobre la salud ante el consumo abusivo de alcohol en jóvenes: un estudio longitudinal en el marco de la Teoría de Acción Planificada-PI-0503-2018′ financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, expertos de la Onubense han analizado los patrones de consumo de alcohol, las estrategias de protección que realizan los jóvenes y su asociación con diferentes consecuencias negativas y conductas de riesgo.
El estudio, en el que han participado 360 jóvenes de 18-25 años, que fueron encuestados tres veces (dos veces antes del Covid-19 y una vez después), ha aportado evidencias de que el consumo de alcohol (cantidad, frecuencia, atracón) ha descendido después de la pandemia o que quienes tenían más síntomas depresivos antes del Covid-19, han descendido menos su consumo que quienes tenían menor sintomatología depresiva.
Por otra parte, se muestran evidencias de que los jóvenes que llevan a cabo estrategias conductuales de protección (por ejemplo beber despacio, beber agua mientras beben alcohol, parar de beber a una hora predeterminada, etcétera) experimentan menos consecuencias negativas y beben de manera menos intensiva.
Asimismo, el equipo de investigación de la UHU, se ha unido a expertos de otras universidades españolas, así como a investigadores de Argentina y Estados Unidos para poner en marcha un proyecto con jóvenes consumidores de cannabis (marihuana o hachís) en el que también participarán jóvenes onubenses.
Bajo el título ‘Reducción del Uso de Cannabis y sus Consecuencias en Jóvenes: un Estudio Psicosocial Longitudinal desde la Teoría de la Conducta Planificada y las Estrategias de Protección-PID2020-118229RB-I00’, este proyecto, que tendrá una duración de cuatro años, ha sido financiado con más de 82.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación. A lo largo de estos cuatro años, el equipo del doctor Fernández Calderón analizará la relación entre el uso de cannabis y diferentes aspectos psicosociales (véase motivos para el consumo de cannabis). Igualmente, analizará cuáles de las estrategias de protección que utilizan los consumidores de cannabis (por ejemplo evitar la mezcla de cannabis con otras drogas) se asocian a una reducción en las consecuencias negativas experimentadas.
Referencias bibliográficas:
Fernández-Calderón, F., González-Ponce, B.M., Díaz-Batanero, C., Lozano-Rojas, O.M. (2021). Predictive utility of Protective Behavioral Strategies for Alcohol-related Outcomes in a Community Sample of Young Adults. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 82(4), 476-485.
Vera, B. V., Carmona-Márquez, J., Lozano-Rojas, O.M., Parrado-González, A., Vidal-Giné, C., Pautassi, R.M., Fernández-Calderón, F. (2021). Changes in Alcohol Use during the COVID-19 Pandemic among Young Adults: The Prospective Effect of Anxiety and Depression. Journal of Clinical Medicine, 10(19), 4468.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo