VOLVER

Share

La visión más automática del aceite de oliva, en la noche virtual


27 de septiembre de 2012

Fuente: Fundación Descubre

La calidad, obtener el mayor rendimiento de la aceituna y el ahorro energético. Ésas son tres máximas de todas las almazaras andaluzas. Unos objetivos que se pueden alcanzar mejor con la automatización del proceso del producción. Así lo conciben en el grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV) de la Universidad de Jaén que, con el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Jaén Juan Gómez Ortega al frente, será el encargado de charlar con los internautas en la noche de los investigadores virtual que se celebrará mañana.

Este encuentro será retransmitido por streaming desde el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA) a todos los internautas a través de las web www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores o www.guadalinfo.es a partir de las cinco de la tarde.

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

Los investigadores de la Universidad de Jaén abordan el sector que define a la provincia desde una perspectiva distinta: desde la ingeniería. Acostumbrados a trabajar con brazos robóticos, aplican su conocimiento automático al sector oleícola. De esta forma, están desarrollando un sistema de control en el que, teniendo en cuenta múltiples variables, se obtenga un aceite de calidad, con un aprovechamiento adecuado de la aceituna y ahorrando el máximo de energía.

Actualmente, este control de todas las partes del proceso de obtención del aceite las desarrolla el denominado maestro de almazara que, avalado por su experiencia, decide sobre ciertos parámetros: tiempos, temperaturas… Sin embargo, los expertos del grupo pretenden trasladar ese conocimiento a un sistema automático que elija unas variables para obtener el mejor resultado en cada momento. No obstante, ¿cómo equilibrar calidad y rendimiento? Factores como el batido de la aceituna o el decánter, es decir, la máquina que, a modo de lavadora, centrifuga la pasta para separar el aceite del agua y las impurezas, influyen en el resultado final.

“La calidad del aceite de oliva virgen extraído depende de dos factores fundamentales: las condiciones del fruto de origen y las condiciones de elaboración de la almazara. No se puede obtener un aceite de calidad si el fruto que se va a procesar no reúne las condiciones adecuadas”, aclara el catedrático. Otra de las variables que mayor influyen en la calidad es el batido, es decir, el proceso que se aplica después de moler la aceituna y con el que se mejora el estado de la pasta con el objetivo de facilitar la separación del aceite. El aumento del tiempo de batido y de la temperatura en la batidora inciden en la calidad del aceite final: temperaturas y tiempos de batido elevados permiten obtener más aceite, pero perjudican su calidad.

Otra serie de parámetros del sistema no tienen una influencia tan marcada en la calidad de los aceites y sí en el rendimiento. En este caso, influyen factores como el caudal de entrada de masa al decánter, la adición o no de agua al mismo. “Este tipo de parámetros deben ser también optimizados, puesto que sí influyen decisivamente en la capacidad de producción de la almazara”, aclara el investigador.

Ojos automáticos

Teniendo en cuenta esa complejidad de factores, desde la calidad del fruto, hasta la masa que se centrifuga en el decanter, los investigadores proponen un sistema que controle todas esas variables de forma automática para obtener un aceite de la mejor calidad posible con el mayor porcentaje de extracción y menor consumo energético. Para ello, el sistema cumple tres funciones básicas: mide, decide y actúa.

Si el maestro de almazara con un simple vistazo evalúa el estado de la aceituna que entra en la fábrica o la temperatura de batidora, el sistema automático necesita sensores para medir estos datos. Para ello, los investigadores utilizan sensores de temperatura, de caudal y la visión por computador. Así, estos sensores captan información del proceso y la envían a un computador; son los ‘sentidos’ del sistema. El computador es el ‘cerebro’, el que decide. Sin embargo, la toma de decisiones basada en los datos obtenidos, que en los humanos parece natural y se traduce en frases como “si la pasta está más bien fría, hay que calentarla”, se traslada a los ordenadores en forma de algoritmos.

A continuación, hay que actuar: trasladar esa decisión a una acción. Esta información ya dedicida se manda a los actuadores, que ejecutan las órdenes del sistema de control. “Por ejemplo, en el caso de la temperatura de termobatidora. El sensor indicaría la temperatura, se compara con el valor de  referencia y en función de la diferencia, el ordenador decide qué hacer: calentar o enfriar la pasta”, precisa Gómez Ortega.

Un sistema para tomar decisiones

El investigador destaca las ventajas de la automatización, con la que se mejora el agotamiento, la calidad del producto y se ahorra energía. “Se puede conseguir que una almazara pueda funcionar de forma automatica de manera óptima en cada fase de la campaña. Esa información ayudará a tomar decisiones estratégicas. Ajustando en cada momento el nivel de calidad y agotamiento que queremos obtener y usando la menor cantidad de energía posible”, aclara.

La aplicación de la automatización al sector del aceite, las técnicas para el control de la calidad en las almazaras y todas las preguntas que planteen los internautas a través de #lanochevirtual se debatirán mañana a partir de las cinco de la tarde en la versión virtual de la noche de los investigadores.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 99 50 99

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/noche-virtual/


Share

Últimas publicaciones

La 22ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a 7.000 estudiantes divulgadores
Andalucía, Sevilla | 08 de mayo de 2024

La edición de 2024 cuenta con 128 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de 120 centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas.

Sigue leyendo
Científicos descubren un nuevo mecanismo celular para adaptarse a la compresión en los tejidos epiteliales
Sevilla | 08 de mayo de 2024

Este estudio indica que las células epiteliales pueden adoptar la forma de “escutoide” para adaptarse mejor a la compresión ocasionada por el aumento del número de células en un espacio restringido. El análisis de este proceso dinámico ha sido posible usando películas que muestran el desarrollo del embrión de la estrella de mar, un organismo modelo con ciertas similitudes a los humanos. 

Sigue leyendo
Identifican una bacteria responsable el decaimiento de los pinares andaluces
Granada | 07 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC, Granada) ha hallado un microorganismo perjudicial para los pinos, que posee un papel relevante en su declive. Esta información podría influir en la forma en la se gestionan las masas forestales en la actualidad, dado que la tala de árboles podría extender la enfermedad a otros árboles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido