VOLVER

Share

Refrescos azucarados y cafeína que alteran el funcionamiento de la insulina

Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre


24 de julio de 2017
Grupo de expertos que ha elaborado el estudio

Grupo de expertos que ha elaborado el estudio

Científicos de las Universidades de Huelva y Cádiz y del Hospital Puerta del Mar han comprobado que el consumo puntual de bebidas refrescantes que contienen azúcar y cafeína provoca alteraciones metabólicas como consecuencia de un exceso de insulina en sangre, denominado hiperinsulinemia.

En concreto, la ingesta de una gran cantidad de azúcar conlleva a que el metabolismo energético cambie para consumir esa sobrecarga de glucosa, inhibiendo el uso de lípidos y proteínas para producir energía. “En el caso de los refrescos con azúcar y cafeína observamos que el consumo de una única lata de 330 mililitros produce cambios en el metabolismo de algunos lípidos como los ácidos biliares, relacionados con la obesidad y la diabetes”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva y responsable de este estudio, Raúl González-Domínguez.

De esta forma, los expertos han demostrado que la cafeína contenida en estos refrescos produce un incremento puntual de insulina tras su ingesta debido a un efecto combinado con el azúcar. “Tomar mucha azúcar tiene numerosos efectos sobre la salud al inducir resistencia insulínica, mecanismo que está estrechamente asociado con el desarrollo de trastornos metabólicos como la obesidad o la diabetes tipo 2. Ahora sabemos que la cafeína también puede jugar un papel importante en la regulación de la liberación de insulina”, explica por su parte el investigador de la Universidad de Cádiz y corresponsable del estudio, Alfonso Lechuga.

Los expertos han demostrado que la cafeína contenida en estos refrescos produce un incremento puntual de insulina tras su ingesta debido a un efecto combinado con el azúcar

Los expertos han demostrado que la cafeína contenida en estos refrescos produce un incremento puntual de insulina tras su ingesta debido a un efecto combinado con el azúcar

En este sentido, el grupo de investigación ‘Diabetes, crecimiento y desarrollo’ de la Universidad de Cádiz y liderado por el doctor Alfonso Lechuga, estudia los daños degenerativos en las membranas lipídicas de las células que aparecen tras ingerir bebidas azucaradas y con cafeína. Esta degradación se produce como respuesta al estrés oxidativo, es decir, cuando existe un desequilibrio celular entre la cantidad de sustancias oxidantes producidas al tomar bebidas azucaradas y la cantidad y actividad de los antioxidantes presentes en el organismo.

Todas estas conclusiones se recogen en el estudio titulado ‘Synergic effects of sugar and caffeine on insulin-mediated metabolomic alterations after an acute consumption of soft drinks’ y publicado en la revista Electrophoresis.

Cuatro tipos de bebidas

En concreto, los investigadores analizaron el comportamiento del metabolismo en personas voluntarias que tuvieron que ingerir cuatro tipos de bebidas de la misma marca comercial: con azúcar y cafeína, sin azúcar y con cafeína, sin azúcar ni cafeína, y con azúcar y sin cafeína.

En el estudio participaron varones jóvenes menores de 25 años con un índice de masa corporal medio y hábitos de vida saludables. Se les tomaba muestras de sangre a tiempo basal, es decir, justo antes de consumir el refresco, y también tras 30 minutos, una hora y tres horas posteriores a la ingesta.

Para realizar los experimentos, los científicos tuvieron que ajustar las cantidades de refresco para que siempre tomaran la misma cantidad de azúcar en los casos en que las bebidas eran azucaradas. “Medimos los niveles de glucosa e insulina para comprobar que cuando se toma un refresco con azúcar y cafeína, se produce un exceso de insulina en sangre”, aclara Lechuga.

Bebida energética

Bebida energética

Durante la fase de experimentación, los científicos emplearon técnicas analíticas basadas en espectrometría de masas y herramientas bioinformáticas avanzadas. “El uso de este instrumental nos permite analizar los metabolitos presentes en el suero sanguíneo, que son compuestos de bajo peso molecular de gran importancia biológica que se producen como consecuencia de las reacciones químicas que ocurren en el organismo. Éstos nos dan información sobre los procesos bioquímicos en el cuerpo humano, y así nos permiten investigar alteraciones metabólicas producidas por agentes externos, como la alimentación, y estudiar los mecanismos patológicos que provocan las enfermedades”, detalla González-Domínguez.

Según los investigadores, las conclusiones de este estudio abrirán puertas a futuras investigaciones farmacológicas. “Nuestro trabajo es de gran utilidad para el desarrollo de fármacos que tengan como diana esas rutas metabólicas, los cuales podrían emplearse para el tratamiento de trastornos metabólicos como la obesidad o la diabetes”, asegura González-Domínguez.

Referencias:

González-Domínguez, R.; Mateos, R.M.; Lechuga-Sancho, A.M.; González-Cortés, J.J.; Corrales-Cuevas, M.; Rojas-Cots, J.A.; Segundo, C.; Schwarz, M.: ‘Synergic effects of sugar and caffeine on insulin-mediated metabolomic alterations after an acute consumption of soft drinks’. Electrophoresis. Mayo 2017.

Imágenes:

Grupo de expertos que ha elaborado el estudio

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35284961694/in/dateposted-public/

Los expertos han demostrado que la cafeína contenida en estos refrescos produce un incremento puntual de insulina tras su ingesta debido a un efecto combinado con el azúcar

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35284961954/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35318227193/in/dateposted-public/

Bebida energética

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/36126601845/in/dateposted-public/

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido