VOLVER

Share

1910: Las españolas por fin van a la universidad

Fuente: Sinc


08 de marzo de 2017
WEARBEARD

WEARBEARD

El 8 de marzo de 1910 se publicó la Real Orden de Instrucción Pública, firmada por el rey Alfonso XIII, por la cual permitía la concesión “sin necesidad de consultar a la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres”. Con esta orden las mujeres podían realizar, sin permiso, estudios superiores en las universidades españolas. Antes de eso, acudían a la universidad pero solo en calidad de estudiantes privados y con permisos especiales.

Tampoco se les permitía juntarse con el resto de alumnos. Se sentaban cerca del profesor, no debían abandonar el aula hasta que los hombres lo hicieran y un encargado las conducía como escolta a la siguiente clase para que no deambulasen solas por la facultad.

El camino hacia ese día de 1910 se encuentra pavimentado con nombres de pioneras como el de María Elena Maseras. Fue la primera a la que se le permitió matricularse en una universidad, en régimen privado, gracias a un permiso especial del rey, por entonces Amadeo de Saboya.

Una vez matriculada, Maseras continuó con su lucha, esta vez, para conseguir permiso para acudir a clase como el resto de alumnos de género masculino. Incluso tuvo que pelear para que su título de médico, obtenido en las mismas condiciones que sus compañeros, le facultase para ejercer la medicina. Un caso similar es el de Dolores Aleu, también estudiante de medicina que además, en 1882, pudo defender su tesis para obtener el doctorado.

Y por supuesto está la escritora gallega Concepción Arenal, muy vinculada al movimiento feminista de finales del siglo XIX que, entre 1841 y 1846, acudía a la Universidad de Madrid disfrazada de hombre. Con el pelo corto, ataviada con capa, levita y sombrero de copa, Concepción asistía a las clases de la Facultad de Derecho como oyente y participaba en tertulias políticas y literarias, algo también vetado al género femenino de la época.

Aunque tarde respecto a otros países europeos, donde esa normalización se produjo antes de terminar el siglo XIX, aquel 8 de marzo España dio un paso importante hacia la igualdad. Fue el resultado de la lucha constante de muchas mujeres que pelearon por conseguir lo que hoy en día es algo tan lógico, que asombra que alguna vez fuese ilegal.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido