VOLVER

Share

1910: Las españolas por fin van a la universidad

Fuente: Sinc


08 de marzo de 2017
WEARBEARD

WEARBEARD

El 8 de marzo de 1910 se publicó la Real Orden de Instrucción Pública, firmada por el rey Alfonso XIII, por la cual permitía la concesión “sin necesidad de consultar a la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres”. Con esta orden las mujeres podían realizar, sin permiso, estudios superiores en las universidades españolas. Antes de eso, acudían a la universidad pero solo en calidad de estudiantes privados y con permisos especiales.

Tampoco se les permitía juntarse con el resto de alumnos. Se sentaban cerca del profesor, no debían abandonar el aula hasta que los hombres lo hicieran y un encargado las conducía como escolta a la siguiente clase para que no deambulasen solas por la facultad.

El camino hacia ese día de 1910 se encuentra pavimentado con nombres de pioneras como el de María Elena Maseras. Fue la primera a la que se le permitió matricularse en una universidad, en régimen privado, gracias a un permiso especial del rey, por entonces Amadeo de Saboya.

Una vez matriculada, Maseras continuó con su lucha, esta vez, para conseguir permiso para acudir a clase como el resto de alumnos de género masculino. Incluso tuvo que pelear para que su título de médico, obtenido en las mismas condiciones que sus compañeros, le facultase para ejercer la medicina. Un caso similar es el de Dolores Aleu, también estudiante de medicina que además, en 1882, pudo defender su tesis para obtener el doctorado.

Y por supuesto está la escritora gallega Concepción Arenal, muy vinculada al movimiento feminista de finales del siglo XIX que, entre 1841 y 1846, acudía a la Universidad de Madrid disfrazada de hombre. Con el pelo corto, ataviada con capa, levita y sombrero de copa, Concepción asistía a las clases de la Facultad de Derecho como oyente y participaba en tertulias políticas y literarias, algo también vetado al género femenino de la época.

Aunque tarde respecto a otros países europeos, donde esa normalización se produjo antes de terminar el siglo XIX, aquel 8 de marzo España dio un paso importante hacia la igualdad. Fue el resultado de la lucha constante de muchas mujeres que pelearon por conseguir lo que hoy en día es algo tan lógico, que asombra que alguna vez fuese ilegal.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido