VOLVER

Share

20 equipos con un centenar de alumnos, en la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía 2017

Fuente: Fundación Descubre.


22 de mayo de 2017

DSC_1359La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) ha acogido este fin de semana por cuarto año consecutivo la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía. El certamen, iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido organizado este año por la Fundación Descubre junto a los investigadores del LEC-IACT.

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha sumado en esta edición la participación de 44 profesores y más de 1.000 estudiantes, en tanto que la final andaluza ha contado con la presencia de 20 equipos procedentes de las finales celebradas en Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, que han expuesto sus trabajos al jurado. Sus componentes han otorgado posteriormente el primer premio al proyecto ‘Cristalópolis’, del IES Heliópolis de Sevilla; en tanto que el segundo premio ha recaído en el proyecto ‘La Tierra entre Cristales’, de las Escuelas Profesionales Sagrada Familia de Úbeda (Jaén), y el tercero ha correspondido al proyecto ‘Composición Cristalina de ADP’, de los Salesianos de Cádiz. El jurado ha concedido asimismo tres accésits a los trabajos presentados por el IES Isidro Arcenegui y Carmona (Marchena, Sevilla); el IES Roche (Roche, Cádiz), y el IES Fuente de la Peña (Jaén).

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, ha participado en la final del Concurso, cuyo jurado ha estado integrado por Juan Manuel García Ruiz, promotor y director del Concurso, del IACT-CSIC-UGR; Fernando Lahoz, presidente del GE3C Grupo Especializado de Crecimiento Cristalino y Cristalografía de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ); Juan Manuel Salas Peregrín, presidente de la Sección Territorial de la RSEQ; Purificación Sánchez, profesora del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada; Miguel Cabrerizo Vílchez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada; Fermín Otálora Muñoz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del IACT-CSIC-UGR, y Alfonso García Caballero, de la Factoría Española de Cristalización.

DSC_1340Los miembros del jurado han subrayado el “extraordinario nivel de los proyectos, llenos de creatividad y de mucha ciencia”. Tras la celebración de la final del Concurso en el Hall de la Facultad de Ciencias se procedió a la entrega de Premios en el Salón de Grados de Matemáticas.

Objetivos del Concurso

El objetivo del Concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través del desarrollo de un proyecto de cristalización en grupos de 3 estudiantes, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados  en la final del Concurso que se desarrolla con el formato de un congreso científico. De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido formados en conceptos básicos de Cristalografía  y Crecimiento Cristalino.

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha contado este año con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad de Granada, y el apoyo de la RSEQ, el GE3C,  la Sociedad Española de Mineralogía (SEM)  y las empresas Tourline Express de Granada y Grontal Soluciones Biotecnológicas.

DSC_1342El exitoso formato de Concurso, ideado hace 8 años por el doctor Juan Manuel García Ruiz, del LEC, ha traspasado las fronteras andaluzas y hoy se organizan con éxito concursos de cristalización siguiendo el mismo modelo en las universidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia, País Vasco y Cantabria. Fuera de España se organiza de forma estable en Puerto Rico, organizado por la Universidad de Puerto Rico, y en Argentina, convocado por la Asociación Argentina de Cristalografía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido