3D para la caracterización arqueológica de un yacimiento romano
Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla han aplicado esta tecnología en los restos arqueológicos hallados en Cantillana.
Fuente: Universidad de Sevilla
Gracias al hallazgo arqueológico descubierto en el mes de noviembre en la localidad sevillana de Cantillana, investigadores de la Universidad de Sevilla han puesto en práctica distintas técnicas de levantamientos 3D que pueden aportar nuevas herramientas en el campo de la Arqueología. El equipo está formado por profesores del Departamento de Ingeniería Gráfica y arqueólogos de varios grupos de investigación de la Universidad de Sevilla,

El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística
El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística. En concreto, se ha sacado a la luz un mosaico con motivos marinos, que ha sido nombrado como ‘Mosaico Terramar o de los delfines’. Esta obra pertenece a la antigua ciudad romana de Naeva, que por aquella época tenía un puerto fluvial. Ha sido datado en el siglo II d.C. por los arqueólogos José Antonio Valiente de Santis y Juan Carlos Mejías García. La decoración del mosaico es bastante singular y presenta un alto nivel de detalle en el trazado de los especímenes de fauna marina.
En cuanto a la parte técnica, el hallazgo ha servido para comparar distintas técnicas emergentes en cuanto a la medición y posterior representación de estructuras y objetos arqueológicos, dándoles a dicha representación una alta precisión y pudiendo obtener modelos 3D y ortofotografías tan realistas como el original. Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la ETS de Ingeniería Agronómica Antonio Miguel Pérez Romero, Manuel José León Bonillo, Carmen Marín Buzón y Rubén Martínez Álvarez,
Las técnicas empleadas, en las que se combinan la fotogrametría de objeto cercano y SFM (Structure From Motion) con el escaneo láser 3D, están demostrando ser muy eficientes y de gran interés para la Arqueología. De hecho, suponen una mejora importante en la representación y posterior registro de los restos arqueológicos descubiertos, lo que queda demostrado con la gran precisión obtenida en cada una de las mediciones realizadas en la localidad sevillana de Cantillana.
Estos resultados pueden ser consultados en los siguientes enlaces:
Mosaico: https://skfb.ly/6vTBu
Friso con relieves: https://skfb.ly/6wrHv
Paramentos de sillares: https://skfb.ly/6wFNH
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo