VOLVER

Share

3D para la caracterización arqueológica de un yacimiento romano

Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla han aplicado esta tecnología en los restos arqueológicos hallados en Cantillana.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de marzo de 2018

Gracias al hallazgo arqueológico descubierto en el mes de noviembre en la localidad sevillana de Cantillana, investigadores de la Universidad de Sevilla han puesto en práctica distintas técnicas de levantamientos 3D que pueden aportar nuevas herramientas en el campo de la Arqueología. El equipo está formado por profesores del Departamento de Ingeniería Gráfica y arqueólogos de varios grupos de investigación de la Universidad de Sevilla,

El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística

El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística. En concreto, se ha sacado a la luz un mosaico con motivos marinos, que ha sido nombrado como ‘Mosaico Terramar o de los delfines’. Esta obra pertenece a la antigua ciudad romana de Naeva, que por aquella época tenía un puerto fluvial. Ha sido datado en el siglo II d.C. por los arqueólogos José Antonio Valiente de Santis y Juan Carlos Mejías García. La decoración del mosaico es bastante singular y presenta un alto nivel de detalle en el trazado de los especímenes de fauna marina.

En cuanto a la parte técnica, el hallazgo ha servido para comparar distintas técnicas emergentes en cuanto a la medición y posterior representación de estructuras y objetos arqueológicos, dándoles a dicha representación una alta precisión y pudiendo obtener modelos 3D y ortofotografías tan realistas como el original. Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la ETS de Ingeniería Agronómica Antonio Miguel Pérez Romero, Manuel José León Bonillo, Carmen Marín Buzón y Rubén Martínez Álvarez,

Las técnicas empleadas, en las que se combinan la fotogrametría de objeto cercano y SFM (Structure From Motion) con el escaneo láser 3D, están demostrando ser muy eficientes y de gran interés para la Arqueología. De hecho, suponen una mejora importante en la representación y posterior registro de los restos arqueológicos descubiertos, lo que queda demostrado con la gran precisión obtenida en cada una de las mediciones realizadas en la localidad sevillana de Cantillana.

Estos resultados pueden ser consultados en los siguientes enlaces:

Mosaico: https://skfb.ly/6vTBu

Friso con relieves: https://skfb.ly/6wrHv

Paramentos de sillares: https://skfb.ly/6wFNH


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido