VOLVER

Share

3D para la caracterización arqueológica de un yacimiento romano

Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla han aplicado esta tecnología en los restos arqueológicos hallados en Cantillana.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de marzo de 2018

Gracias al hallazgo arqueológico descubierto en el mes de noviembre en la localidad sevillana de Cantillana, investigadores de la Universidad de Sevilla han puesto en práctica distintas técnicas de levantamientos 3D que pueden aportar nuevas herramientas en el campo de la Arqueología. El equipo está formado por profesores del Departamento de Ingeniería Gráfica y arqueólogos de varios grupos de investigación de la Universidad de Sevilla,

El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística

El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística. En concreto, se ha sacado a la luz un mosaico con motivos marinos, que ha sido nombrado como ‘Mosaico Terramar o de los delfines’. Esta obra pertenece a la antigua ciudad romana de Naeva, que por aquella época tenía un puerto fluvial. Ha sido datado en el siglo II d.C. por los arqueólogos José Antonio Valiente de Santis y Juan Carlos Mejías García. La decoración del mosaico es bastante singular y presenta un alto nivel de detalle en el trazado de los especímenes de fauna marina.

En cuanto a la parte técnica, el hallazgo ha servido para comparar distintas técnicas emergentes en cuanto a la medición y posterior representación de estructuras y objetos arqueológicos, dándoles a dicha representación una alta precisión y pudiendo obtener modelos 3D y ortofotografías tan realistas como el original. Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la ETS de Ingeniería Agronómica Antonio Miguel Pérez Romero, Manuel José León Bonillo, Carmen Marín Buzón y Rubén Martínez Álvarez,

Las técnicas empleadas, en las que se combinan la fotogrametría de objeto cercano y SFM (Structure From Motion) con el escaneo láser 3D, están demostrando ser muy eficientes y de gran interés para la Arqueología. De hecho, suponen una mejora importante en la representación y posterior registro de los restos arqueológicos descubiertos, lo que queda demostrado con la gran precisión obtenida en cada una de las mediciones realizadas en la localidad sevillana de Cantillana.

Estos resultados pueden ser consultados en los siguientes enlaces:

Mosaico: https://skfb.ly/6vTBu

Friso con relieves: https://skfb.ly/6wrHv

Paramentos de sillares: https://skfb.ly/6wFNH


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido