3D para la caracterización arqueológica de un yacimiento romano
Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla han aplicado esta tecnología en los restos arqueológicos hallados en Cantillana.
Fuente: Universidad de Sevilla
Gracias al hallazgo arqueológico descubierto en el mes de noviembre en la localidad sevillana de Cantillana, investigadores de la Universidad de Sevilla han puesto en práctica distintas técnicas de levantamientos 3D que pueden aportar nuevas herramientas en el campo de la Arqueología. El equipo está formado por profesores del Departamento de Ingeniería Gráfica y arqueólogos de varios grupos de investigación de la Universidad de Sevilla,

El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística
El descubrimiento de los restos romanos no ha pasado desapercibido a causa del magnífico estado de conservación y a su calidad artística. En concreto, se ha sacado a la luz un mosaico con motivos marinos, que ha sido nombrado como ‘Mosaico Terramar o de los delfines’. Esta obra pertenece a la antigua ciudad romana de Naeva, que por aquella época tenía un puerto fluvial. Ha sido datado en el siglo II d.C. por los arqueólogos José Antonio Valiente de Santis y Juan Carlos Mejías García. La decoración del mosaico es bastante singular y presenta un alto nivel de detalle en el trazado de los especímenes de fauna marina.
En cuanto a la parte técnica, el hallazgo ha servido para comparar distintas técnicas emergentes en cuanto a la medición y posterior representación de estructuras y objetos arqueológicos, dándoles a dicha representación una alta precisión y pudiendo obtener modelos 3D y ortofotografías tan realistas como el original. Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la ETS de Ingeniería Agronómica Antonio Miguel Pérez Romero, Manuel José León Bonillo, Carmen Marín Buzón y Rubén Martínez Álvarez,
Las técnicas empleadas, en las que se combinan la fotogrametría de objeto cercano y SFM (Structure From Motion) con el escaneo láser 3D, están demostrando ser muy eficientes y de gran interés para la Arqueología. De hecho, suponen una mejora importante en la representación y posterior registro de los restos arqueológicos descubiertos, lo que queda demostrado con la gran precisión obtenida en cada una de las mediciones realizadas en la localidad sevillana de Cantillana.
Estos resultados pueden ser consultados en los siguientes enlaces:
Mosaico: https://skfb.ly/6vTBu
Friso con relieves: https://skfb.ly/6wrHv
Paramentos de sillares: https://skfb.ly/6wFNH
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.


