525 alumnos muestran sus trabajos en la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Casi 3.500 personas se dan cita hoy en la novena edición de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, en Arroyo de la Miel (Benalmádena, Málaga), para conocer los trabajos científicos desarrollados por más de 525 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el Centro del Profesorado (CEP) de Marbella Coín con el apoyo de la Fundación Descubre, ofrece una treintena de espacios con experiencias científicas para observar, interactuar y aprender de forma divertida.
La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
La muestra, que permanecerá abierta durante todo el día de hoy, cuenta asimismo con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento, Universidad de Málaga, la Agencia Sanitaria Costa del Sol, el Centro de Ciencia Principia, la Sociedad Astronómica Malagueña, las Bibliotecas de Benalmádena, el Aula del Mar, Selwo Marina, Sea-Life, Aloha Matemática, el Mariposario de Benalmádena y Planeta Explora.
Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores. En total, los centros participantes suman unos 525 alumnos de 12 centros de la provincia junto a 35 profesores acompañantes para explicar sus proyectos y su aplicación en la vida real. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales.
La Feria está dirigida especialmente a centros educativos durante el horario de mañana, en tanto que por la tarde podrá ser visitada por el público general. El cierre lo marcará a las 19.00 horas la actuación del grupo Vibrato, que se caracteriza por utilizar únicamente instrumentos realizados con material reciclado.
Como novedad, la muestra se amplía este año para enmarcarse en la Semana de la Ciencia de Benalmádena, con actividades del 24 al 28 de abril. De esta forma y aunque la Feria continúa siendo el evento de mayor peso en la Semana, sus organizadores han querido sumar nuevas actividades complementarias en centros educativos, exposiciones, charlas, talleres, cine científico, etc.
La Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar pretende llevar la ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia.
Organizadores
La Feria es una actividad que promueven el Ayuntamiento de Benalmádena junto al CEP de Marbella Coín y que nace en el marco del proyecto ‘Tras los pasos de Ibn Al Baytar: descubrir, investigar y experimentar con la ciencia’. El objetivo de la iniciativa es dar a conocer la figura y labor del botánico, así como dinamizar la enseñanza de las ciencias en todos los niveles educativos.
La finalidad, asimismo, es potenciar este tipo de actividades que permiten al alumnado de diferentes cursos, centros de enseñanza y localidades intercambiar experiencias; fomentan el descubrimiento, la experimentación y la investigación dentro del aula, así como favorecer la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica, al carecer la actividad de un espíritu competitivo.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Benalmádena, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo