VOLVER

Share

Identifican algunas moléculas implicadas en un trastorno asociado al sobrepeso que afecta a las glándulas sexuales

El proyecto ReprObesity, en el que trabajan expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), identifica algunas moléculas implicadas en el hipogonadismo, un trastorno asociado, entre otras condiciones, al sobrepeso que afecta a las glándulas sexuales. El objetivo es identificar posibles dianas terapéuticas para tratar esta enfermedad y mejorar el perfil reproductivo y metabólico en personas obesas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de mayo de 2019

A pesar de las políticas de prevención que se han puesto en marcha a lo largo de los últimos años, la obesidad sigue siendo una enfermedad de frecuencia creciente y un problema sanitario de primer orden. La obesidad ha alcanzado cifras epidémicas y tan sólo en España ya afecta a cerca del 25% de personas adultas. No se trata simplemente de un trastorno que afecta a la propia imagen corporal, el exceso de kilos predispone a una serie de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas, un cóctel explosivo que se traduce en un deterioro de la salud y en una reducción de la calidad y expectativas de vida.

La obesidad va más allá de lo estético, provocando una serie de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas.

Precisamente, una de las consecuencias de la obesidad es lo que se conoce como hipogonadismo, un trastorno que altera las glándulas sexuales y produce una bajada de la testosterona. Aunque puede darse en mujeres, afecta más a pacientes varones y puede causar debilidad muscular, problemas de disfunción sexual y reproductiva o disminución de la libido. Uno de los aspectos llamativos del hipogonadismo, que según algunas cifras afecta a uno de cada tres pacientes obesos varones, es que éste no sólo puede ser una consecuencia de la obesidad, sino también una causa que agrava sus síntomas. En otras palabras, se comporta como una especie de círculo vicioso que se retroalimenta y que puede aumentar las complicaciones asociadas al exceso de peso.

A pesar de su incidencia, ciertos mecanismos implicados este trastorno continúan siendo un misterio para la ciencia. Despejar algunas de estas incógnitas es precisamente el objetivo principal del proyecto de investigación ReprObesity, un proyecto ejecutado por el grupo BIO-310 de la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC). Según señala el responsable de la investigación y catedrático de Fisiología, Manuel Tena-Sempere, la finalidad es “caracterizar la magnitud del hipogonadismo y comprender mejor los mecanismos por lo que se produce, de tal manera que en el futuro se puedan identificar posibles dianas terapéuticas para tratar esta enfermedad y mejorar el perfil reproductivo y metabólico en personas obesas”.

Investigadores responsables del estudio.

Para ello, el proyecto, desarrollado por el investigador Juan Manuel Castellano, ha experimentado con modelos de roedores en los que se ha confirmado algo que ya habían puesto de manifiesto trabajos anteriores del grupo: una de las principales alteraciones que produce el hipogonadismo tiene lugar en el hipotálamo, una pequeña región del cerebro que participa en el control automatizado de muchas funciones corporales y que comunica el mundo de las neuronas con el de las hormonas. Este hallazgo, señala Tena, “podría definir futuras dianas, ya que no es lo mismo tratar la enfermedad en los circuitos cerebrales que corregir el trastorno a nivel testicular”.

Por otro lado, el grupo de investigación también ha conseguido identificar algunas de las posibles moléculas que de alguna manera están implicadas en este proceso, como, por ejemplo, ciertos neuropéptidos cerebrales que se suprimen en modelos obesos o moléculas de tipo microRNAs que, a tenor de los resultados, juegan un papel importante en el desencadenamiento de este problema.

“Conocer mejor la base de la enfermedad nos acerca a la caracterización de fenómenos que suceden en humanos y nos permitirá tratar mejor este trastorno en el futuro”, subraya el catedrático de Fisiología. Aunque el proyecto acaba de concluir, el grupo de investigación continuará con esta línea de investigación en la que tratarán de descifrar cómo funciona este trastorno y cuáles son los mecanismos epigenéticos que lo producen. Si bien es cierto que el componente genético influye en la obesidad, los factores nutricionales y ambientales también juegan un papel fundamental. Por lo tanto, mientras continúa avanzando el conocimiento científico, la receta para plantar cara a esta enfermedad sigue siendo la misma: evitar alimentos hipercalóricos y el sedentarismo y tratar de poner en práctica hábitos de vida saludables.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido