Un nuevo método con imágenes en 3D permitirá un mejor diagnóstico de las enfermedades mandibulares caninas
La Universidad de Córdoba acaba de publicar un nuevo método que supone un gran avance y que permitirá, a partir de imágenes en tres dimensiones, comprender mejor la anatomía y las patologías en la articulación temporomandibular de los canes, una estructura de vital importancia para la masticación y la salud oral.
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
La articulación temporomandibular es una estructura ósea crucial para los perros. Une la mandíbula con uno de los huesos del cráneo, por lo que juega un papel esencial en la masticación y la salud oral de estos animales. Ahora, un nuevo método basado en la recreación de imágenes en tres dimensiones permitirá precisar el diagnóstico de enfermedades y comprender mejor algunas de las patologías más frecuentes que pueden darse en esta parte del cuerpo, como fracturas, luxaciones o artrosis.
El nuevo sistema, publicado por el equipo de investigación ‘Diagnóstico por imagen y medicina Veterinaria’ de la UCO, se basa en lo que se conoce como ‘Renderizado de volumen tridimensional’, un conjunto de técnicas usadas para mostrar en las dos dimensiones de una pantalla de ordenador un conjunto de datos que han sido muestreados en 3D.
Concretamente, el trabajo, en el que también ha colaborado la Universidad Complutense de Madrid, ha estudiado distintas razas de perro a través de más de 400 Tomografías Computarizadas, una serie de pruebas diagnósticas conocidas comúnmente como TAC y en las que, a partir de rayos X, se obtienen radiografías del interior del cuerpo en forma de cortes transversales. Partiendo de estas muestras, el modelo ha conseguido generar un conjunto de imágenes en 3D de la articulación, proporcionando, así, una visión más detallada y precisa de esta estructura ósea, lo que podría, entre otras ventajas, ayudar a planificar mejor el manejo quirúrgico.
Por otro lado, «la comparación entre los planos que ofrecen los Tacs y las nuevas imágenes en 3D ayudan a comprender mejor la morfología de la articulación», subraya Eduardo Hernández, uno de los investigadores que ha participado en el estudio. Aunque la anatomía de esta estructura ya se había documentado previamente en trabajos anteriores, «por lo general sólo se ha investigado con perros de tamaño medio».
Ahora, el trabajo permitirá conocer con más profundidad las características específicas de cada animal en concreto, lo cual podría ser especialmente importante debido a que las cabezas de los perros varían considerablemente en función de su tamaño. «Según la Federación Cinológica Internacional existen 343 razas caninas, y sus mandíbulas y otras estructuras adyacentes presentan diferencias”, explica el profesor.
En definitiva, el trabajo representa un avance en el campo del diagnóstico veterinario ofreciendo un método auxiliar en el estudio de una articulación que, debido a su motilidad y morfología completa, es objeto de patologías frecuentes.
Referencia:
Manuel Novales, Rosario Lucena, Eduardo M. Hernández, Pedro J. Ginel, Jesús M. Fernández, Beatriz Blanco. ‘Three-Dimensional Volume Rendering in Computed Tomography for Evaluation of the Temporomandibular Joint in Dogs’. Animals 2023, 13(20), 3231
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

