VOLVER

Share

A la búsqueda de soportes físicos para su uso en medicina regenerativa

Fuente: Sinc


29 de marzo de 2017
Los investigadores de la Universidad de Málaga José Ángel Aguirre y Noela Rodríguez. / UMA

Los investigadores de la Universidad de Málaga José Ángel Aguirre y Noela Rodríguez. / UMA

Dos investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), José Ángel Aguirre y Noela Rodríguez, han dado un paso más hacia la búsqueda de soportes físicos para un posible uso en medicina regenerativa. En concreto, han aportado nuevos e inéditos resultados sobre el uso del grafeno –carbono nanocristalino similar al vidrio– para aplicaciones biomédicas como la ingeniería de tejidos neurales, así como el desarrollo de dispositivos biocompatibles.
“Nuestro estudio confirma que este particular carbón nanométrico, diseñado específicamente para esta investigación, es biocompatible con una línea celular dopaminérgica, procedente de células embrionarias derivadas de embriones transgénicos de ratón, induciendo la diferenciación celular y estimulando las capacidades funcionales neuronales”, explica Aguirre, del departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la UMA.

Así, los expertos buscan materiales que faciliten la arquitectura celular apropiada, su polarización y la mejora de los procesos de diferenciación de células madre embrionarias, células pluripotentes inducidas o células adultas.

Los expertos buscan la mejora de los procesos de diferenciación de células madre embrionarias, células pluripotentes inducidas o células adultas
Hasta ahora, estos son los primeros resultados positivos publicados en Andalucía sobre esta línea de estudio que demuestra la compatibilidad de derivados del grafeno con la vida. Un hito investigador reconocido, incluso, por la prestigiosa revista científica internacional Plos One, que el viernes publicó un artículo sobre este trabajo.

Hito investigador

Un trabajo pionero que se completará con próximas publicaciones donde se evaluará la efectividad de varios tipos de grafeno, algunos actualmente en el mercado, con los específicamente fabricados para este proyecto; y cuyo siguiente paso será acercarse a la explotación industrial para proyectos de biomedicina.

Los expertos han trabajado en colaboración con entidades públicas y privadas que realizan el diseño exclusivo de los materiales de grafeno que se utilizan en estos estudios, como el Instituto IMDEA de Madrid, el Instituto Nacional del Carbón (INCAR) de Asturias y la empresa privada Abalonix AS en Oslo, Noruega.

Asimismo, también participan el Instituto Karolinska de Estocolmo, la Universidad de Konkuk de Corea y más recientemente, el equipo multidisciplinar del doctor González-Alegre del Perelman Center for Cellular & Molecular Therapeutics, Children Hospital of Phildelphia (CHOP) en Estados Unidos.

Referencia bibliográfica:

Rodriguez-Losada N, Romero P, Estivill-Torrús G, Guzmán de Villoria R, Aguirre JA (2017) Cell survival and differentiation with nanocrystalline glass-like carbon using substantia nigra dopaminergic cells derived from transgenic mouse embryos. PLoS ONE 12(3): e0173978. doi:10.1371/journal.pone.0173978
Esta investigación ha sido financiada por el I Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UMA y PAIDI Junta de Andalucía


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido